
Entrevista a Patricia Urquiola, arquitecta, diseñadora y directora artística de Cassina
Admiramos desde hace muchísimos años a la gran Patricia Urquiola. Arquitecta, diseñadora y desde 2015, Directora artística de Cassina, la firma italiana especializada en mobiliario de diseño e interiorismo de lujo. Urquiola es una mujer fascinante, con una energía impresionante y con un talento enorme. De ahí que esté considerada como una de las arquitectas y diseñadoras de mobiliario y objetos de deseo más importantes del mundo.
Su mente privilegiada le ha permitido crear todo tipo de objetos: desde sofás, sillas como la Fjord Armchair, que este año forma parte de las colecciones del MOMA de Nueva York, mesas, jarrones, tapices, etc… así como llevar a cabo impresionante proyectos arquitectónicos como el Hotel Il Sereno en Como o el Mandarin Oriental de Barcelona. Desde su estudio en Milán, Patricia Urquiola, quien ha sido galardonada múltiples veces con premios como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes o el Good Design del Chicago Athenaeum y el Red Dot Award, entre muchos otros, crea nuevas formas transgresoras y revolucionarias de entender y habitar los espacios donde vivimos, socializamos y trabajamos. Y además, promueve la sostenibilidad y la artesanía fusionada con una visión más contemporánea.
Hace unos días charlamos con ella, y esto fue lo que nos contó. Genio y figura.
¿Qué querías ser de mayor cuando eras pequeña?
Mi padre era ingeniero, mi madre estudió filosofía. Creo que tomé el interés y curiosidades de ambos de diferentes maneras.
Cuando era pequeña, me regalaron una casa de muñecas. Tenía tanta curiosidad por su estructura, las habitaciones pequeñas… Solía desmontarlo y reconstruirlo de nuevo. Me gustó jugar con él durante años haciendo cambios, construyendo algo más. La decisión de estudiar arquitectura surgió de forma natural.
Te formaste como arquitecta, primero en Madrid y luego en Milán, ¿cuándo descubriste que te interesaba más el diseño?
Comencé a estudiar en Madrid, luego en el Politécnico de Milán. En Milán el plan de estudios incluía también clases de diseño, impartidas por grandes maestros como Achille Castiglioni. Me enamoré del diseño allá, durante las clases de Achille Castiglioni.
Estás comprometida con tu profesión y con la sociedad, y se te considera la diseñadora española contemporánea más relevante y prolífica en todo el mundo. ¿Alguna vez se te pasó por la cabeza que ibas a triunfar a este nivel?
“Nunca tuve expectativas. Siempre me he centrado en hacer.”
Crees en la necesidad de avanzar hacia un modelo de economía circular, así como hacia una sociedad más inclusiva. De hecho, la perspectiva de género y la sostenibilidad son dos constantes en tu trabajo. ¿Qué puedes contarnos al respecto?
“Con Cassina, siempre estamos más comprometidos con la adopción de un enfoque mucho más consciente hacia el medio ambiente y las personas.”
Esto es logrado a través del trabajo de Cassina LAB, una filosofía en continua expansión nacida de la colaboración con POLI.design en el Politécnico de Milán.
Entre los trabajos realizados, se han identificado materiales circulares para el desarrollo de productos, como PET reciclado para el sofá guata, y se ha prestado especial atención a la posibilidad de desmontar los productos para facilitar la recuperación y el reciclaje de sus materiales al final de su ciclo de vida. Esto no solo para los nuevos productos, sino también para algunas de las reediciones de los clásicos.
Tras la pandemia, el teletrabajo ha forzado a reestructurar y redecorar espacios. ¿Cómo has vivido tú este reenamoramiento del hogar como espacio en el que vivimos y trabajamos?
Fue un experimento muy interesante, hemos podido analizar el hogar de otra forma y entender que las casas pueden dar mucho más, ser una membrana mucho más compleja para nuestro modo de vivir.
¿Crees que hoy en día los clientes demandan productos para el hogar sostenibles o todavía estamos en un proceso de reeducar para que esa demanda se multiplique?
Yo creo cada día más hay un enfoque más fuerte en el impacto ambiental y social de lo que compras, lo que también creo es importante para los clientes es el desempeño de las actividades de reciclaje de productos o envases después del primer uso.
Conocemos tu fascinación por el saber artesano de las mujeres de tu ciudad natal, Oviedo. ¿De qué manera tratas de incorporar esta pasión en tus proyectos? Háblanos de la colaboración con los jóvenes artesanos de Murano para Cassina.
La colaboración con los artesanos de Murano empezó en 2020. Fue siempre un dialogo muy abierto y sobre todo evolutivo.
“Sestiere, una interpretación contemporánea de la antigua arte del vidrio, típica de la isla de Murano.”
La colección incluye cuatro jarrones elaborados gracias a la capacidad productiva de los jóvenes artesanos de Murano.
Agradablemente imperfecto, cada jarrón que sale del horno es una pieza única, una expresión visible y tangible de la artesanía.
Has trabajado con los mejores diseñadores y maestros del diseño italiano como Achille Castiglioni, Eugenio Bettinelli, DePadova, Vico Magistretti y Piero Lissoni. ¿Qué has aprendido de todos ellos y de qué manera te han influenciado?
He aprendido una cultura del diseño que es especialmente esencial. Que más allá de hacer un objeto, había que tener en cuenta el comportamiento.
Asimismo, además de trabajar para marcas nacionales e internacionales, también eres directora de arte de Cassina. ¿Cómo es posible tener tantos registros diferentes?
El área de trabajo de un art director es más amplio que el de un diseñador y tienes que mantener unas líneas que no se pierdan.
Mi trabajo en Cassina es muy intrínseco, tenemos mucha relación con lo que estamos produciendo. Es un trabajo muy bonito y con muchas velocidades, con múltiples direcciones.
Tus proyectos promueven la fusión entre disciplinas, mezclando con éxito artesanía e industria, humanidad y técnica, caos y orden, biología y diseño. ¿Qué tipo de proceso creativo llevas a cabo para abordar tus proyectos de esta manera?
“Mi proceso creativo es de compartir proyectos desde muchos puntos de vista. Mi trabajo es muy genérico, se abre a numerosas perspectivas, a diferente puntos de vista y a diversos niveles.”
Cuando colaboro con una compañía tenemos conversaciones que, desde un primer momento, casi parece que no estamos hablando de un objeto sino de la experiencia y de otro montón de cosas: arte, música, biología, teatro.
¿Cuáles son tus principales referencias de diseño, arquitectura y arte?
“Me atrae mucho el mundo del arte contemporáneo, es una pasión personal y profesional.”
Creo que el arte es la antena más sensible de la sociedad y los mejores artistas tienen una capacidad de síntesis inigualable. Sigo a artistas como Olafur Eliasson, Thomas Demand, Tobias Rehberger, Marina Abramovic, Paola Pivi, Nathalie du Pasquier, Ragnar Kjartansson.
(*) Foto portada proporcionada por Cano Estudio.
Deja un comentario