
Entrevista a Xavi Calvo, Director de València Capital Mundial del Diseño 2022
Este año, València ha sido reconocida como Capital Mundial del Diseño 2022. Un galardón de gran valor, concedido por la World Design Organization (WDO®), que constituye un hito en la historia de la ciudad y en la proyección internacional tanto de toda la Comunitat Valenciana. De hecho, en cuanto pongáis un pie en esta capital mediterránea, sentiréis y comprobaréis a medida que la vayáis disfrutando, que València está en su mejor momento. Está efervescente, y el hecho de haberse convertido en el epicentro del diseño mundial, hace que esté más interesante que nunca: tanto en propuestas culturales y artísticas como en gastronómicas y musicales. València está en su mejor momento y nosotros que este año ya hemos ido en varias ocasiones os aconsejamos que vayáis a comprobarlo. No nos pagan para decirlo, sino que damos fe de ello.
Asimismo, hace unos días charlamos con Xavi Calvo, el Director de València Capital Mundial del Diseño 2022. Un tipo muy interesante, inquieto, multifacético y amante de los retos, quien nos contó un poco más sobre esta distinción y sobre su pasión por el diseño, entre otras muchas cosas. Pasen y lean.
Eres Diseñador gráfico y consultor estratégico de comunicación, Co-fundador y socio de Estudio Menta, Director de València Capital Mundial del Diseño 2022 y también colaboradoras en medios escribiendo artículos de divulgación, opinión y reflexión sobre diseño. ¿Cómo consigues compaginar todas estas responsabilidades?
Visto como una trayectoria es más una suma de capacidades o la propia definición de mi perfil profesional que lleva mutando desde que empiezo a estudiar diseño industrial. Yo lo veo como una evolución, con un punto de inflexión en los libros, en los textos sobre diseño y ya no solo en las imágenes, lo cual me lleva a la reflexión, crítica y hasta la gestión.
“Compaginar facetas es parte de mi definición personal.”
Este año Valencia es la Capital Mundial del Diseño. ¿Qué se siente como valenciano, como profesional y amante del diseño y sobre todo como Director de orquesta de un proyecto del tal magnitud?
“El orgullo de ser partícipe de un proyecto que está posicionando a nivel internacional nuestro territorio y por extensión a todo el diseño español es difícilmente explicable.”
Poder leer en la prensa tanto especializada como general y en varios idiomas esa vinculación entre València, la creatividad y el talento como principal reclamo profesional pero también turístico es de una satisfacción enorme por la justicia que se hace al fin con quienes tal vez no habíamos sabido contar bien sobre nuestro origen como diseñadores y nuestro patrimonio de siglos de experiencia ligado a la artesanía y a la industria valenciana. Y todo esto, que podría hacerme sentir paz, realmente sintetiza en una profunda responsabilidad ya que no es un fin sino parte del camino en un objetivo a más largo plazo, que es mantener ese posicionamiento como parte de un legado que nos ayude a nivel nacional a generar una cultura del diseño con décadas de retraso. Es una mezcla de sentimientos profesionales y personales.
¿Qué implica que València haya sido elegida y sea la Capital mundial del Diseño? ¿qué tipo de eventos/actos/exposiciones se están llevando a cabo en la misma?
Esta designación fue un hito, y toda la agenda de actividades y el programa suponen sin duda un punto de inflexión para la ciudad. Una celebración de todo aquello que nos ha aportado valor y cultura visual hasta la fecha, pero que no habíamos sido capaces de traducir en una mayor autoestima para nuestra sociedad. Quizás la frase puede estar manida, pero realmente hablamos de poner a València en el mapa. Y no de forma fugaz durante 2022: el hecho de que la ciudad haya sido nombrada Capital Mundial del Diseño entendemos que es y debe ser un punto y seguido, una oportunidad para dar visibilidad al talento local o afincado en València durante tantos y tantos años y a la vez funcionar como un polo de atracción de talento.
“Esta Capital Mundial del Diseño es una capital mundial del talento, para retenerlo y para atraerlo.”
Además, y respecto a la agenda, la ciudad al completo se ha volcado con el programa. Semana tras semana disfrutamos de inauguraciones, foros de debate, presentaciones o proyecciones en todos los centros culturales, universidades o museos de València. Como ejemplos: ahora mismo es posible visitar exposiciones sobre referentes de la Bauhaus como el matrimonio Albers (en el IVAM), redescubrir el diseño cotidiano en el CCCC gracias a la muestra comisariada por Juli Capella; acercarse al interiorismo, el diseño de moda o la gráfica con el ciclo de cine que tiene la Filmoteca en cartelera, e incluso sumergirse en lecturas relacionadas con la creatividad de la mano del alumnado de escuelas de la ciudad. València no se acaba nunca… 2022 está siendo un año para poner el acento en valores sociales que promulgamos desde un punto de vista muy abierto y social del diseño, la diversidad, la inclusión, la sostenibilidad y el bienestar y, sobre todo, para hacer que tanto habitantes como turistas sientan que tienen el diseño a su disposición.
¿Qué puedes avanzarnos sobre lo próximo que va a tener lugar en la ciudad con respecto al WDC València? ¿Y sobre los Signature events como Experience Valencia?
Exposiciones como Diseño+Salud (desde octubre, comisariada por Ramón Úbeda), para destacar el importante rol del diseño en el bienestar de las personas. En las mismas fechas, la retrospectiva del internacional Jaime Hayón. Al inicio del verano, la exposición colectiva que celebra el 20 aniversario de Nude, el salón de Feria Hábitat dedicado a jóvenes talentos que tantas y tantas alegrías nos ha dado al cabo de los años. Play with Design, comisariada por Milimbo, pondrá el foco en una industria histórica pero capaz de liderar el porvenir del juguete… O Escenarios de un futuro cercano, con Tachy Mora como comisaria para explorar cómo serán nuestros hogares dentro de diez años. Sumado a otra decena de actividades de este mes que van generando un listado absolutamente maravilloso.
“El número de exposiciones (¡y la calidad de todas ellas!) es un auténtico sueño.”
Además, del 13 al 18 de junio celebraremos Experience Valencia, un festival con figuras de primer nivel del ámbito del diseño y la creatividad. La ciudad se convertirá en un punto de encuentro internacional con conciertos, workshops y conferencias. El talento local, nacional e internacional podrá inspirarse gracias a ponentes de referencia.
Como otro de los platos fuertes, del 16 al 25 de septiembre tendrá lugar el llamado World Design Street Festival, una cita para celebrar el diseño en las calles: llenando València de instalaciones, talleres para todos los públicos, exposiciones y aperturas de estudios a todo el mundo, coincidiendo con el programa de la Valencia Disseny Week de la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana y con el certamen Feria Hábitat Valencia, una semana en la que se reforzará un protagonismo internacional con el foco puesto en València con otro broche que estamos preparando con el Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana dando forma a un foro internacional de diseño que anunciaremos en breves semanas.
Además, se estrenarán documentales sobre figuras icónicas como Xavier Mariscal o Francis Montesinos; también sobre el trabajo del artista urbano Escif y sobre la labor de los antiguos rotulistas que daban color y letras a nuestras calles. El consolidado festival Cinema Jove continuará la estela de la programación actual de la Filmoteca, proponiendo un ciclo especial sobre cine y diseño durante su semana grande.
Hacia otoño celebraremos el World Design Policy Conference, un foro para el intercambio de ideas que nos dará a conocer cómo el diseño puede estar presente en las instituciones, gracias a casos de éxito venidos de países de todo el mundo…
¡Y esto por citar solo algunos hitos del programa!
¿De qué manera crees que el diseño contribuye a las ciudades y a la sociedad?
“Veo el diseño como una herramienta capaz de propiciar cambios sistémicos, y en definitiva de mejorar nuestras vidas. El diseño puede cambiar el mundo, ¡claro que sí!”
Y como actividad intelectual que es, no lo veo tanto como una profesión que pueda limitarse al desempeño de disciplinas (según se trate de crear productos físicos, elementos gráficos o servicios), sino como una auténtica forma de abordar retos y necesidades, de pensar soluciones y, desde un lado más crítico, de poner también la mirada en repensar nuestro entorno.
En las ciudades el diseño es ese gran aliado que amabiliza el espacio, que logra comunicar a la ciudadanía dónde puede encontrar qué de forma eficiente, que aporta bienestar gracias a planificaciones urbanas basadas en la inclusión y la convivencia, que hace más fácil el acceso a la burocracia y sus trámites (tanto virtual como físicamente)… El buen diseño —con sus procesos de prototipado y cocreación— invita a escuchar las diferencias entre iguales y es capaz de ofrecer soluciones a todos los retos de una comunidad, mejora las ciudades porque mejora nuestras vidas.
Otra cosa es el mal diseño, que es el más visible, el que más sufrimos, el que evidencia que también las ciudades pueden hacer peor nuestro día a día.
Diseñadores de todos los tiempos a los que admiras.
Sin duda comenzaría este listado por el conjunto valenciano de los 80s y 90s, por su impacto directo en mi formación y que no he dejado de valorar con el tiempo. Son quienes forjan lo que hoy entendemos como disseny valencià, los que definen la profesión tal y como se vive aquí, donde también incluyo a los pioneros españoles y a otro imprescindible en mi formación, Cruz Novillo.
La lista no sería de pocos nombres, y no cesa, porque por suerte al capítulo de profesionales del diseño industrial o gráfico se me suman autoras y autores, un perfil que debemos reivindicar mucho más en España, así como los proyectos editoriales tan necesarios. ¡Hay que llenar nuestras bibliotecas de diseño!
Desde los escritos de Paul Rand y hacia lo más contemporáneo con Adrian Shaughnessy, Ellen Lupton o nuestra imprescindible Anatxu Zabalbeascoa. Toda la labor divulgativa del gran Juli Capella, de Tachy Mora o de Oscar Guayabero. Admiro especialmente a este perfil de divulgación, de reflexión, autoras y autores que crean toda esta cultura del diseño pendiente, y rizando el rizo de la divulgación y la formación no puedo dejar de pensar en Wences Sanz o Marisa Santamaría. Y tendríamos muchos más nombres, todos están conformando una gran reputación de imagen de marca país desde el diseño en el plano más teórico que es para enmarcar.
¿Qué tiene Valencia que no tengan otras ciudades? ¿Cuáles son tus lugares favoritos?
Sin duda alguna, València tiene talento. La capacidad que tenía antes no solo de generarlo sino de atraerlo, y eso es un cúmulo histórico que ha conformado esta Capital Mundial del Diseño como un polo muy atractivo a nivel internacional, para vivir y para trabajar.
Esta ciudad respira creatividad por los cuatro costados, es un emplazamiento perfecto para colaborar e intercambiar conocimiento con más profesionales y —no lo podíamos obviar— tiene un clima especialmente amable.
“València es un lugar para el optimismo, para la creatividad.”
Un libro, una peli/serie, una canción/grupo y un podcast que hayas descubierto últimamente y te haya gustado especialmente.
Sobre la mesa el libro «Gente que cuenta» de Anatxu.
Peli o series, si quitamos el consumo de contenidos infantiles me quedan las suscripciones de YouTube a picar entre horas.
¿Música? De nuevo Radiohead en mi vida.
Podcast, «Diseño y Diáspora» de Mariana Salgado.
(*) Foto: Jorge G. Romeu.
Deja un comentario