
Entrevista a Maite Sebastiá, Head of Editorial Content de la revista AD España
Nos encanta conocer un poco mejor a las personas que admiramos. Y este es el caso de Maite Sebastiá. Ella es una mujer muy interesante, sensible, curiosa, inteligente, carismática y pasional, que actualmente ocupa la posición de Head of Editorial Content de AD, la revista de diseño de interiores, decoración y arquitectura de referencia, después de haber trabajado y capitaneado algunas de las principales cabeceras de moda de este país.
Recientemente, tuvimos el placer de charlar con ella, y esto fue lo que nos contó. Pasen y lean.
Autodefinición
“Alguna vez me han dicho que soy cándida como una paloma, astuta como una serpiente.”
Me he pasado la vida tratando de entender a quien tuviera enfrente, así que no sé si tengo la información suficiente como para autodefinirme, prefiero que lo hagan los que me conocen y me quieren bien.
¿Qué querías ser de mayor cuando eras pequeña?
Hasta los 14 años quería ser médico o cantante. Escribía letras, componía canciones, y pensaba que podría compaginarlo con alguna carrera más «seria».
¿Cuándo descubriste tu pasión por el periodismo?
“No descubrí mi pasión por el periodismo hasta que empecé la carrera.”
Me gustaba escribir, la fotografía y la moda, así que pensé que podría dedicarme al periodismo de moda.
Eres periodista especializada en la dirección de revistas de moda y estilo de vida y de hecho has trabajado en las más importantes e influyentes como Vogue España, Telva, SModa (El País) y actualmente eres la Head of Editorial Content de AD, la revista de diseño, arquitectura e interiorismo de cabecera. Tras todo este periplo capitaneando y formando parte de estas revistas, ¿qué hitos destacarías y qué ha supuesto para ti ser bandera de todos estos proyectos de referencia en el sector?
Lo más importante de estos años es cómo mi trayectoria profesional se ha ido encauzando y dando sentido a mi carrera profesional. Curiosamente, durante todos estos años trabajando en revistas de moda, las mejores entrevistas que recuerdo haber hecho han sido a arquitectos. Entre ellos a varios premios Pritzker: Rem Koolhaas, RCR, Richard Rogers o John Pawson. A Koolhaas lo he entrevistado dos veces, y es probablemente el personaje que más me ha retado. En la primera entrevista le alabé su visión de futuro y su capacidad de proyectar a 5 años vista un edificio que permanecerá para siempre. Por eso le dije aquella frase de «su presente es nuestro futuro». Y claro, en ese momento su ego se infló a la altura de su reputación. (Risas).
“Me gusta el lenguaje de la arquitectura, la sensibilidad, los perfiles humanistas y poéticos. Me entiendo muy bien con ellos y los admiro profundamente. Son lo más parecido al hombre del Renacimiento.”
Hiciste un viaje a Londres para hacer un curso en Sotheby’s, porque querías especializarte en comisariado de arte, ya que habías perdido el interés por la moda. ¿Qué supuso aquel viaje/viraje a nivel personal y profesional?
Para mí Londres es el lugar al que siempre vuelvo, es una ciudad de la que solo tengo buenos recuerdos. Siempre me he sentido libre e independiente en sus calles, me da mucha fuerza. Me recuerda a mi madre y a mis hermanos, cuando vivimos de pequeños, pero también a dos momentos cruciales de mi vida adulta. La última vez que viví allí fue hace 6 años. Mi novio de entonces vivía y trabajaba allí en un cine, así que de día yo estudiaba en Sotheby’s los entresijos del mercado del arte online y de noche íbamos de sala en sala a ver películas y a comer palomitas sin parar. La recuerdo como una época muy feliz de mi vida.
¿Cuál es tu relación actual con el arte? ¿y de qué manera lo vinculas y te gustaría vincularlo con el interiorismo y con AD?
“Creo que AD ha sido la cabecera en España que históricamente ha integrado el arte en las casas.”
Eso fue mérito de mis predecesores Montse Cuesta y Enric Pastor. Mi objetivo es continuar su legado y abrir el abanico a lectores también más jóvenes. Mi vínculo con el arte a nivel personal sigue siendo el mismo. Tengo grandes amigos en el sector y para mí es una fuente de inspiración constante.
También eres docente y de hecho has sido la Subdirectora del Programa Vogue-UC3M Moda y Sostenibilidad y también la Directora de FASHION NOW, Master de Comunicación y Márketing de Moda en Barreira Arte + Diseño. ¿Qué puedes contarnos de esta experiencia y qué papel ocupa actualmente la docencia en tu profesión?
La docencia me ha interesado siempre. Mi madre es profesora y creo que de alguna forma diría que por ósmosis lo acabé siendo yo también.
En mi época de transición como freelance estos últimos años hasta mi incorporación a la redacción de AD, la docencia ha sido mi actividad principal. Actualmente dirijo el Diploma de Interiorismo de AD en Condé Nast College al que espero poder dedicarle cada día más tiempo.
La docencia es probablemente una de las actividades profesionales más reconfortantes que existen. Contribuir a que las generaciones que vienen aprendan a apreciar los códigos de la belleza es algo que no tiene precio.
¿Crees que llegará el momento en el que todas las marcas de moda apostarán de verdad por la sostenibilidad o crees que es un ideal y que no es factible?
“La moda y el diseño será sostenible, o no será.”
Habéis creado una comunidad enorme y muy activa en redes. ¿Qué papel tienen las redes sociales en la distribución de vuestros contenidos? y ¿cuáles son las principales diferencias entre loscontenidos de la revista en papel y los digitales y el target que consume ambos?
Buscamos temas transversales que puedan funcionar indistintamente tanto en papel como en digital. Los reportajes que buscamos son aquellos que pueden tener distintas vidas en los distintos soportes. Las redes sociales son un vehículo fundamental para la difusión de nuestro contenido, y tenemos la suerte de que nuestra comunidad es muy fiel y muy activa también. Lo mejor de todo es que estamos llegando a una audiencia más jóven desde plataformas como Instagram.
¿Cuál es vuestra relación con los influencers?
Hay influencers de muchos tipos. A mí los que me interesan son aquellos que tienen la capacidad de crear un contenido afín a AD o que profesionalmente se dediquen a alguna profesional vinculada a nuestro universo (diseño, arquitectura, interiorismo, arte). Me parecen grandísimos aliados para nuestra audiencia.
A raíz de la pandemia, ha crecido muchísimo el interés por el interiorismo. ¿Qué tres tendencias actuales destacarías en lo que a diseño de interiores se refiere?
Los materiales esenciales, la integración del diseño con la naturaleza, las formas redondeadas, los colores neutros…
¿Cómo sería la casa de tus sueños?
La casa de mis sueños ya existe en el campo: unos cubos de madera salen a cada lado de una nave central de hormigón encofrado y cubierta a dos aguas, en medio de una gran pinada y viñedos. Ahora me faltaría la de la playa. Cuando viajé a la isla italiana de Pantelleria pensé que algún día volvería para comprarme un dammuso (la construcción vernácula típica de la isla) y un viñedo, como Carole Bouquet.
¿Qué puedes contarnos de la webserie de tres capítulos en la que estáis trabajando?
Acabamos de estrenar con la actriz Ana Milán una webserie sobre la reforma de su casa. Ha sido una aventura maravillosa en la que hemos trabajado durante 5 meses junto a Ana y el interiorista Fabián Ñíguez. Ana tiene una comunidad de fans super fiel y después de haber trabajado con ella, yo también me he vuelto su fan número uno.
Menciona el nombre de algunos arquitectos y diseñadores de interiores de todos los tiempos a los que admiras.
Le Corbusier, Peter Zumthor, Charlotte Perriand, Kengo Kuma, Ramón Esteve.
¿De dónde viene tu pasión por la poesía y tu afición por escribir poemas?
“Creo que la poesía es una manera de canalizar una sensibilidad, la percepción de las cosas, una mirada personal.”
Yo hago lo que puedo, o más bien, lo que necesito expresar. Como no sé gritar, lo hago escribiendo. Pero no he tenido una vida tan desgraciada como para poder ser una buena poetisa.
¿Qué es para ti la felicidad?
Estar donde quieres estar con la o las personas que eliges.
Entre todos los sueños/retos que te gustaría lograr, ¿cuál está en tu prioridad número uno?
Mi amiga Mara Calabuig me dejó por escrito, antes de morir, que «la independencia íntima por encima de todo y de todos, vale cualquier esfuerzo». Es mi reto vital.
Lugar favorito en el mundo y próximo destino a descubrir.
No he estado nunca en Grecia. Creo que ya va siendo hora. Pero si pienso en un destino que me apetece mucho es la costa oeste de Estados Unidos, más allá de Los Ángeles que ya he estado un par de veces.
“Mi lugar favorito en el mundo es donde estén mis padres y mis hermanos, y si puede ser mirando al mar Mediterráneo, pues mucho mejor.”
Un libro, una película y/o serie y un podcast que te gusten especialmente o hayas descubierto recientemente.
Estoy leyendo la novela «El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes», de Tatiana Tibuleac y me entusiasmó «El libro de todos los amores», de Agustín Fernández Mallo y que estoy releyendo por segunda vez.
Salí del cine flotando cuando vi «Licorice Pizza», de Paul Thomas Anderson y me sentí muy identificada con la protagonista de la película «La peor persona del mundo», de Joachim Trier.
En cuanto a los podcast, cada día escucho más, sobre todo «Hotel Jorge Juan», de Javier Aznar.
(*) Foto portada by Uxío da Vila en La Fundación Prada en Milán. La arquitectura es de Rem Koolhaas.
Deja un comentario