Entrevista a la artista Carla Cascales

Las creaciones de la artista Carla Cascales Alimbau (Barcelona, 1989) son sinónimo de armonía, de sutileza, de equilibrio, de fuerza, de poesía y de belleza imperfecta. Este influjo se debe a alguna de sus influencias: la naturaleza, la tradición japonesa del Kintsugi y la corriente japonesa del Wabi Sabi o el brutalismo.

El perfil de Carla es multidisciplinar y eso le permite abordar proyectos diferentes, a pesar de que en la actualidad brilla gracias a sus piezas y lienzos escultóricos. De hecho, su propuesta creativa se basa formas sencillas, orgánicas y sugerentes, en tonos neutros y con volúmenes, así como por emplear materiales naturales como resina natural de árbol, cerámica, terracota, madera o pigmentos naturales, y por elaborar sus piezas con sus propias manos y mediante técnicas artesanales.

Hace unos días charlamos con ella y esto es lo que nos contó. Pasen y lean.

1. ¿Cómo te gusta definirte?

“Soy una artista en constante cambio y evolución, que explora la relación íntima entre el ser humano y su entorno.”

2. ¿Qué querías ser de mayor cuando eras pequeña?

De pequeña quería ser pintora. Fui a una escuela de pintura desde los 7 años, pero como también era consciente de la dificultad de vivir de ello, estudié la carrera de publicidad y diseño, para poder tener una profesión. Poco a poco la vida me fue llevando a la esencia más pura de cuando era niña, al arte.

3. Crear con las manos es la base de tu trabajo. ¿Desde que empezaste siempre fue así?

Siempre he pintado y dibujado, mi padre es maquetista de arquitectura y siempre le vi trabajar con sus manos. De él he aprendido la importancia de trabajar los detalles. Mi madre es interiorista, y de ella he aprendido la elegancia de la sencillez, la importancia de los materiales nobles, su atemporalidad…

4. Tus piezas son minimalistas y orgánicas, y tienen claras influencias de movimientos arquitectónicos como el brutalismo, y una esencia mediterránea. Además, las elaboras con materiales nobles, logrando un resultado fascinante y muy evocador. ¿En qué te inspiras para crearlas?

Mi mayor fuente de inspiración siempre ha sido la naturaleza y nuestra relación con ella, lo que me lleva a pensar en los procesos naturales de crecimiento y degradación, y en el paso del tiempo.

“Siempre me ha fascinado la visión japonesa de la belleza, en la que los procesos de desgaste están muy presentes y son vistos como algo positivo, un símbolo de respeto.”

Un ejemplo es la utilización de maderas nobles para construir un mueble, aceptando que el material sufrirá un desgaste con tiempo y su uso, y considerando que el envejecimiento forma parte de su proceso natural y por lo tanto, le añade valor. Esta filosofía no solo se aplica a los objetos, sino también a la forma de ver la vida y a las personas, dando lugar a una manera de entender el mundo y sus procesos mucho más enriquecedora.

5. ¿Qué tipo de proceso creativo sueles llevar a cabo? ¿eres de rutinas o cada proyecto lo enfrentas de una manera diferente?

Algo que he descubierto con el tiempo es que lo realmente importante es construir un día a día con el que disfrutes y que te ilusione.

De poco sirve, en mi opinión, tener en el horizonte una gran exposición o acontecimiento si las acciones sencillas que realizamos diariamente hasta llegar allí no nos hacen sentir motivación y bienestar.

Este enfoque me ha ayudado a gestionar mejor la ansiedad, ya que veía los grandes retos como losas que me generaban bloqueos y me resultaba abrumador alcanzarlos, pero al desgranarlos en pequeñas acciones a lo largo del tiempo siento cómo se disuelven y soy capaz de disfrutarlos, vivir de una manera más intuitiva e improvisar.

Me gusta levantarme pronto y hacer deporte por la mañana, para mí es fundamental conectar con el cuerpo y sentirlo fuerte, ya que es la mayor herramienta de creación que nos acompaña siempre, también camino un buen rato hacia el estudio mientras tomo café ya que me ayuda a pensar y centrar el día, trabajo con luz natural en el estudio y por eso me gusta alargar las mañanas. Por la tardes, donde mi mente ya no es tan creativa, me dedico a trabajo de investigación, lectura y gestión… también a pasar tiempo con las personas que quiero y estar conectada a los eventos culturales de la ciudad, cine, exposiciones…

6. Has dicho que «El arte es una buena herramienta para intentar explicar nuestra existencia, entender cuál es nuestro lugar en el mundo o al menos ayudarnos a fluir en este» ¿Es tu arte un catalizador para conocerte y comprenderte? ¿cuál es tu propósito creativo?

“Mi trabajo consiste en explorar la contradicción que existe entre no saber muy bien que hacemos aquí y a la vez sentir que formamos parte de un todo…”

Me gusta explorar la idea de que somos una minúscula mota de polvo a escala universal, pero que a la vez podemos llegar a sentirnos el centro del universo. Aferrarnos a la idea de lo que somos – de nosotros mismos – pero a la vez sabiendo que todas nuestras células están en constante cambio; sentir que nuestra vida es infinita – y la vivimos como si nunca fuéramos a morir – pero a la vez sabiendo que es todo es efímero y que, como decía Heráclito: «todo cambia, nada es»

7. ¿Qué papel ocupa la imperfección y el error en tu obra?

Parto de la base de la aceptación.

Quizás la imperfección no es un error si no una irregularidad que aporta autenticidad. Esta es una filosofía que me ayuda en mi trabajo artístico y en mi vida personal.

8. ¿Qué te inspira?

La naturaleza, la fuerza creadora femenina, la pasión en los ojos de otras personas, ver a alguien trabajar con mimo, el mar Mediterráneo, las personas que se muestran auténticas, la aceptación de los ciclos naturales de crecimiento y decadencia, la amabilidad, los detalles cuidados…

9. Artistas de todos los tiempos a los que admiras…

Me han inspirado enormemente Hilma af Klint, Alexander Calder, Helen Frankenthaler, Tadao Ando, Lygia Clark, Makoto Azuma, Isamu Noguchi, Ruth Asawa, Georgia O’keeffe, Constantin Brâncusi, Fernando Zóbel, Louise Bourgeois, Henri Matisse, Marlene Dumas, Goya, Vermeer… y seguro que me olvido muchos nombres.

10. Eres multifacética, a pesar de que ahora estás centrada en la escultura. ¿Es la disciplina con la que te sientes más cómoda?

De la escultura me fascina su capacidad de convivir en el espacio, de ocuparlo como un nuevo ser, de poder ser rodeada y de observar cómo cambian sus formas al hacerlo, de generar sombras y volumen, de romper el horizonte.

“En realidad toda mi pintura es más bien escultura, es decir, trabajo con texturas y volúmenes como lo haría en una escultura pero sobre un lienzo.”

11. Has realizado exposiciones individuales en Barcelona, Madrid, Londres y Los Ángeles. Y tu trabajo se encuentra en colecciones como la del MACBA o la Fundación Masaveu Peterson. ¿Cómo te sientes al haber logrado estos hitos?

Siento un gran agradecimiento a las personas que han creído en mi trabajo, y eso me da energía para seguir creando, pero también sé que el arte es una carrera de fondo para toda la vida, que da sentido a mi existencia. Por eso, siento que esto solo es el inicio y tengo mucha ilusión en las obras futuras.

12. Tu hermana, Marta Cascales, también es una gran artista. ¿Os viene de familia? ¿Habéis trabajado conjuntamente o tenéis previsto realizar algún proyecto juntas?

Vengo de una familia trabajadora y humilde pero con gran sensibilidad por el arte y la cultura. Nuestros padres nos llevaron a exposiciones desde pequeñas y en casa siempre había un tocadiscos con música. Les gustaba mucho leer y dibujar y había un mimo por el trabajo artesano. Supongo que de alguna manera esa forma de vida ha calado en nosotras y lo hemos ido interiorizando.

A la hora de decidir nuestra profesión en ningún momento se nos influenció a no elegir una carrera creativa o artística, mientras fuese una universidad pública podíamos elegir la preferencia que más nos gustara, y ese tipo de apoyo fue importante también para las dos.

Admiro muchísimo el trabajo y la constancia de Marta en su carrera musical y nos encanta hacer proyectos juntas. También nos apoyamos mutuamente, por que la carera artística puede ser un poco solitaria. Así que tener a alguien con quien compartir lo que sientes es importante.

Nuestra última colaboración fue una exposición en Palma de Mallorca. Ella compuso un paisaje sonoro para unas esculturas de cera que se consumían durante el periodo que duraba la muestra. Marta es una persona imprescindible para mí, de quien aprendo cada día y espero seguir creando más proyectos conjuntos.

13. ¿En qué estás trabajando en estos momentos?

Ahora mismo estoy trabajando en una serie de esculturas flotantes de metal que tratan sobre la incapacidad de profundizar en la sociedad actual, saltando de una experiencia a otra, de una imagen a otra, de una persona a otra… Estas piezas se podrán ver el año que viene en una exposición colectiva comisariada por Reyes Abad, en la Fundación Madariaga de Sevilla. 

(*) Fotografías proporcionadas por Carla Cascales Alimbau.


 BACK


 BACK TO TOP


Deja un comentario