
El Apartamento by CC/magazine en The Hoxton Poblenou #1 Laura Agustí
«El Apartamento» son encuentros inspiradores, que tendrán lugar en el hotel más cool del barrio del Poblenou en Barcelona: The Hoxton.
Una vez al mes, @cecilecollage, Founder, Curator y Content Creator de CC/magazine, charlará con algunas de las mentes más creativas e inspiradoras de la ciudad. En esta primera ocasión, la invitada fue Laura Agustí (@lalauri), ilustradora y autora de «Historia de un gato» (Editorial Lumen). En este primer encuentro charlaron de los procesos, de tomar decisiones, de cumplir sueños, de perder, de gatos y de la vida… Y después, nos acompañaron unas cervezas bien fresquitas de Garage Beer y unas pizzas de Four Corners.
Próximamente anunciaremos el próximo encuentro, que ya os avisamos que será en junio. Mientras tanto, os dejamos con la lectura de la entrevista a Laura Agustí. Os recomendamos leerla con la lista de Spotify que creó para la ocasión.
#elapartamentobyCC #thehoxtonpoblenou #ccmagazineinspiration
Una de las preguntas que siempre me gusta hacer a las personas que entrevisto es qué es lo que querían ser de mayores cuando eran pequeños, porque curiosamente en el caso de las personas con profesiones creativas y artísticas, hay una fuerte conexión entre su profesión, sus pasiones, sus habilidades y los intereses que tenían de niños. ¿Es ese tu caso? ¿qué querías ser de pequeña?
En mi caso te doy la razón, desde muy pequeña le dije a mi madre que quería estudiar Bellas Artes y ser pintora. Supongo que influenciada por una amiga de la familia que también lo era. Además, mi madre tuvo el acierto de potenciar e incentivar esa vena creativa facilitándonos siempre materiales para poder expresarnos. Hablo en plural porque tanto mi hermana como yo estudiamos lo mismo.
Además de estudiar Bellas Artes, te formaste en Diseño de Interiores en la Escola Massana, y de hecho trabajaste durante unos años en un estudio de arquitectura. ¿Cómo fue el proceso de cambiar de profesión y dedicarte profesionalmente al arte? ¿Cuáles fueron tus principales miedos y motivaciones para dar el salto?
“El miedo es inherente al cambio, pero la ilusión y las ganas te dan el empujón final.”
Mi pareja de ese momento me apoyó en la decisión para tener ese colchón en caso de que saliera mal y, a pesar de que los principios son lentos e inestables, han pasado ya diez años desde ese salto y puedo decir que ha salido bien. El proceso se inició de una manera terapéutica, el dibujo me ayudaba a soportar el estrés del trabajo como interiorista y compartirlo en las redes sociales fue decisivo para ver que esa vía de trabajo o de vida podía ser posible.
Los gatos, los animales y las plantas son el epicentro de tu obra. ¿En tus inicios siempre fue así?
La verdad es que sí, a veces dibujo cabañas perdidas en bosques o faros envueltos por flores.
“Siempre me muevo entre la flora y la fauna para crear.
¿Recuerdas cuál fue el primer gato que apareció en tu vida?
El primer gato que recuerdo fue Chui, antes hubo otros, pero era muy pequeña como para recordarlos. Vivió muchos años y acabó conquistando el corazón de toda la familia.
¿Cómo surgió la idea de animalizar a las personas? ¿te inspiraste en el Antiguo Egipto?
En realidad, no tengo claro de donde me vino la inspiración para jugar a encontrar rasgos animales en las personas y viceversa, es algo que hago desde pequeña y que además no puedo evitar. Me divierte mucho y siempre lo comparto con quien tenga cerca.
Desde hace unos años la ilustración vive una época dorada. De hecho, tú fuiste una de las primeras que logró hacerse con un nombre y conseguir vivir de ello. ¿Cómo ha sido todo ese proceso de años y cómo te sientes tras haberlo logrado y seguir al pie del cañón?
Estoy muy contenta, pero esto es una carrera de fondo, es una profesión en la que no puedes parar mucho y en ocasiones es agotadora.
¿Ha habido algún momento en el que te has planteado dejarlo? Y en el caso de que la ilustración no hubiese funcionado, ¿a qué te hubiera gustado dedicarte?
No se ha dado ese momento todavía, pero supongo que una opción a tener en cuenta sería la docencia o volver al interiorismo. Otra profesión frustrada sería algo relacionado con la botánica, pero vaya, que me conformaría con tener una tiendita de plantas, café y libros.
Tu estilo es muy característico y tu nivel de detalle es admirable. Tus ilustraciones dan a entender que quien las realiza, o sea tú, es una persona muy perfeccionista y paciente. ¿Te reconoces en esos rasgos?
La paciencia solo la tengo para dibujar, en lo personal soy todo lo contrario. Soy una persona muy rápida y nerviosa, aunque eso no lo transmitan mis dibujos.
Tienes un don para plasmar en una ilustración las expresiones exactas de los animales y las personas. Y eso es algo dificilísimo. Sobre todo en el caso de los animales. ¿Es algo que te sale natural o que requiere de años de aprendizaje y mucha técnica?
La experiencia ayuda, eso por supuesto, pero para mí la clave es empezar las ilustraciones siempre por los ojos. La mirada es una de las cosas más características de animales y personas.
“Me gusta que lo que dibujo me mire, que se establezca una conexión para seguir trabajando.”
A la hora de crear ¿sigues una rutina creativa metódica o abordas cada proyecto de una manera diferente?
Antes de dibujar lo que hago es investigar y buscar referencias, hago carpetas y organizo toda la información. Los bocetos los hago con Photoshop porque es una herramienta que llevo usando toda la vida y me resulta comodísima para establecer proporciones y disponer todos los elementos que forman una ilustración. Luego hago un dibujo rápido con unas líneas y después establezco las prioridades dentro de la ilustración.
“Suelo comenzar por los ojos y por lo más complicado, por si me equivoco no fastidiar todo el dibujo.”
Por cierto, como bien sabes, los videos más vistos en youtube son los de gatitos. Y según un científico japonés, esto sucede porque verlos produce un efecto relajante, desestresante y de bienestar. Lo llama “el poder de lo adorable”. ¿Crees en la gatoterapia y en sus efectos?
Creo en ella. Solo hay que tener un gato para darse cuenta de todos los beneficios que aportan. Además, los gatos son muy buenos captadores de energía y suelen colocarse cerca de lo que te duele, y la vibración que producen al ronronear puede llegar a relajar mucho.
“Su ronroneo y compañía reducen el estrés, la ansiedad o la depresión.”
Para algunas personas las redes sociales no son precisamente un aliado al contrario de lo que a ti te ha sucede y sucede. ¿Cuál es tu relación actual con las redes sociales?
“Utilizo las RR.SS como una vía de comunicación de mi trabajo, y también para mostrar lo que me apetece, descubro o me gusta.”
He conocido a amigos maravillosos a través de ellas y me han ayudado a difundir mi trabajo, por lo que solo puedo estar agradecida.
Acabas de publicar tu nuevo libro “Historia de un gato”, que es un relato autobiográfico y un compendio de curiosidades gatunas y de consejos para los que amamos los gatos. Además, ha supuesto un proceso terapéutico para ti para superar el duelo tras la muerte de tu gato Oye. Ahora que ya ha visto la luz, ¿cómo te sientes? ¿y en qué parte de ese proceso de superación de esta pérdida te encuentras?
Cuando llevas tanto tiempo trabajando en algo tan personal, el paso de exponerlo al mundo puede ser liberador. Pero también muy abrumador porque de repente la gente toma esas palabras y las hace suyas, las conecta con sus propias experiencias. Es increíble ver como eso de algún modo puede ayudar, por lo menos a sentirse comprendido y menos solo en ese proceso. En cuando a mi duelo, supongo que me encuentro en la fase de aceptación.
“Han pasado ya dos años y aunque lo sigo echando mucho de menos, ya puedo mirar fotos suyas o recordarle sin que me salten las lágrimas.”
Ahora que compartes tu vida con tus dos nuevas gatas: Petrusca y Señora. ¿Crees que gracias a ellas estás superando mejor el vacío que ha dejado Oye? y ¿Crees que el duelo se supera mejor adoptando un nuevo animal en el menor plazo de tiempo posible?
A mí me ha ayudado mucho tener otra compañía animal. Primero fue Crasti, el perro que tengo en custodia compartida con mi ex pareja. Cuando ellos se mudaron lejos fue cuando di el paso de visitar una protectora y sin duda, ellas dos me han ayudado muchísimo.
“Superar la ausencia de Oye fue más fácil teniendo la ilusión de compartir mi vida con estas dos.”
En cuanto al tiempo, no sabría decirte, cada persona es un mundo y lleva sus propios tiempos.
El libro está conectando muchísimo con todo aquel que lo lee, y yo creo que es por tu manera tan natural y honesta de contar tu historia así cómo la forma en la que muestras tus sentimientos y tu vulnerabilidad… ¿Cuál dirías que es el feedback que más se repite entre tu comunidad de seguidores y fans? ¿Podrías destacar alguno que te haya llegado especialmente?
Es muy bonito ver esa conexión entre lo que haces y la gente que lo recibe.
“Las redes ayudan mucho a conocer esas opiniones y me encanta leer y contestar a todas.”
La gente suele contarme sus duelos e incluso hay varias personas que también se han lanzado a adoptar gatos adultos. Al final son los más necesitados en las protectoras así que me parece maravilloso poder servir un poco de altavoz.
¿Cómo llevas el estrés que conlleva crear un libro de cero: tanto textos como ilustraciones?
El estrés lo llevo regular, suelo trabajar bien bajo presión, pero un libro requiere de mucho trabajo y constancia. Puede resultar muy agotador.
¿Qué haces para conectar contigo misma? ¿Cómo sobrellevas la autodisciplina?
Procuro empezar el día meditando, hace un año que practico Yoga Nidra al despertar y desde hace más de 10 años lo primero que hago antes de empezar mi jornada laborar es ir a entrenar al gimnasio. Después de esto ya tengo la energía y las ganas para trabajar.
La música ocupa un lugar fundamental en tu vida. Eres una auténtica melómana y la música está presente a todas horas en tu día a día. ¿Qué es lo que estás escuchando en estos momentos?
“No sé vivir sin música, pocas veces estoy en silencio completamente.”
Aunque últimamente aparte de música escucho varios podcasts: «Saldremos mejores», «Estirando el chile» o «Nadie sabe nada» son mis favoritos.
En cuanto a música, ahora mismo me rondan por la cabeza desde Curtis Harding, Damon Albarn y Arlo Parks a Yung Beef.
Te he visto con Paula Bonet en su taller La Madriguera experimentar con cerámica. ¿Has pensado hacer alguna incursión en esta o en otras disciplinas a nivel profesional?
La cerámica me encanta, hace tiempo colaboré con La Fábrica de Porcelana decorando un plato que quedó muy bonito. Ahora mismo tengo en mente hacer algo más completo con ellos y también con mi amiga ceramista Cata Echegaray.
¿Dónde encuentras la inspiración?
Principalmente, en lo que vivo.
“Me inspira mucho mi presente, la naturaleza, los animales y las plantas.”
Tus dibujos son elegidos por gente de todo el mundo para que permanezcan en sus pieles para siempre ¿Qué se siente al ver tus dibujos tatuados en los cuerpos de tantísimas personas?
Pues al principio me quedé de piedra. Esa sensación se estabilizó en seguida porque el diseño de dibujos para tatuajes se acabó convirtiendo en una de mis vías de trabajo. He diseñado tantos tatuajes que es imposible acordarme de todos. Ahora hace ya un año que no puedo hacer encargos personales por estar involucrada en el libro, pero no descarto retomarlo más adelante.
¿Qué proyecto que te encantaría hacer realidad…? The sky is the limit…
“Me encantaría diseñar el arte de un disco de Bon Iver o José González, por ejemplo, por pedir…”
Recomiéndanos un libro, una película, una serie y un podcast que hayas descubierto recientemente.
Soy muy fan de la novela negra pero el libro que te recomiendo es uno que me dejó Paula Bonet hace unos meses y que me encantó: «El color de la leche» de Nell Leyshon.
En cuanto a película te recomiendo una que no he visto pero que tengo pendiente: «Alcarràs». No tengo dudas para recomendarte serie, «Peaky Blinders» es mi favorita, y Podcast ya he nombrado antes algunos, pero me he dejado el podcast de mi querida Charuca y el de psicología «Entiende tu mente».
¿Qué tres cosas son las que te hacen más feliz?
Mis gatas, mi gente y la comida.
Lugar favorito en el mundo…
Mi casa suele ser mi lugar favorito, estoy super a gusto y feliz, pero rápidamente me transportaría a Italia, o a una cabañita aislada de un bosque de Canadá.
¿Qué aprendizaje vital te gustaría compartir que haya sido fundamental para ti, tanto a nivel personal como profesional?
“Todo pasa, lo bueno y lo malo. Es importante vivir el presente con consciencia.”
(*) Fotos portada y foto 1 by Ely Sánchez; Foto 2 y 3 y 7 y 8 Sergi Barnet; Foto 4 by Arnau Sidera. Foto 5: Sandra Rojo.
Deja un comentario