Entrevista al artista Gripface en su estudio de Madrid

Hace unas semanas charlamos con el artista mallorquín David Oliver aka Gripface en su estudio de Madrid, sobre su vida, sus referentes, procesos de trabajo, la vida y sus proyectos. Le admiramos desde que le descubrimos hace ya un tiempo a través de Colección SOLO y lo cierto es que es uno de nuestros artistas favoritos. Pasen y lean.

 

¿Cuál es el origen de tu nombre?

Viene del mundo del patín. Con 13 años unos colegas americanos que estaban de vacaciones en Mallorca me pidieron que les pintara el grip, que es la parte de arriba del patín, y a partir de ahí empezaron a llamarme «gripface». El resto es historia. (risas)

¿Qué querías ser de mayor cuando eras pequeño?

“De pequeño quería ser dibujante de cómics pero también quería ser artista, pintor.”

Quizás por estar influenciado por las películas de animación que veía, los fanzines, los libros de Robert Crumb o el movimiento underground y el mundo del skate, que siempre me ha atraído tanto y que han sido el detonador de todo.

¿Has necesitado mucho tiempo hasta encontrar este estilo tuyo tan único e inconfundible?

Mi estilo ha evolucionado mucho. También es muy curioso ver como tengo ramalazos de cosas que hacía hace 4 o 5 años. Son cosas que me obsesionan y que tienen presencia en mi obra casi sin buscarlo. Un buen ejemplo es el cabello. Siempre está ahí, junto con los rostros. Quizás porque me pasé muchos años en una barbería que tenían mis padres. Recuerdo fijarme muchísimo en cómo el cabello de las personas caía al suelo y las formas que se generaban. Te juro que yo lo que venía eran máscaras. Más tarde, me puse a investigar y descubrí que en las culturas tribales el tema del cabello era algo muy referencial y fetiche. Aquello me llamó la atención en su momento y como puedes ver, está muy presente en mi obra.

“Las capas también es algo común en mis creaciones. Y esto es algo que está muy presente en la cultura digital, que es de donde vengo.”

También me interesa lo subversivo, lo marginal, lo outsider la gente que ve el mundo desde otra perspectiva.

¿Sigues algún tipo de rito a la hora de crear?

Va por temporadas. Me gusta mucho escribir y suelo hacerlo durante el día. De hecho, muchas de estas piezas parten de un escrito que he hecho previamente. Es como que ilustro a partir de una historia que he creado.

¿Cómo suelen llegarte las exposiciones? ¿suelen conidicionarte mucho?

Soy muy celoso con mi estilo y necesito que lo respeten. Yo funciono mucho con el site specific. Y por ello, necesito libertad y confianza en ese sentido.

Prefiero que me den el lugar y encargarme de la conceptualización total del mismo. Tengo muchas líneas de trabajo y eso me permite tener la capacidad de poder crear escenarios artísticos a través de mis obras.

“Para mí el proyecto expositivo es como una escenografía. Una pieza vale tanto como una instalación que a lo mejor no se vende. Todo tiene un sentido.”

No me gusta hacer solo una exposición de pinturas sino ir más allá. Necesito generar una escenografía, un historia, donde conviven diferentes piezas de arte que he creado ex profeso.

¿Qué tipo de elementos pueden formar parte de una instalación tuya?

A nivel escultórico estoy con una línea de investigación muy amplia. Pero mis instalaciones pueden incluir haber desde pinturas, dibujos, esculturas, el concepto mural desde el punto de vista del site specific, etc…

¿Estos personajes que creas están inspirados en alguien o son autorretratos?

Muchas veces pueden ser autorretratos, pero como llevo 3-4 años con esta línea en la que reflexiono sobre la máscara como ese puente entre la vida online y offline, en realidad son inspiraciones que vienen de la sobre información y de las máscaras virtuales que se generan en la red… Por eso, mis retratos están repletos de capas y de obstáculos que dificultan ver el retrato desnudo. Esas capas son las que nos permiten escondernos en el mundo virtual, en las redes…

“La sobre información nos satura y a su vez también hace que involucionemos, porque no tenemos la capacidad de acapararlo todo, a no ser que seamos transhumanistas…”

¿De dónde proviene tu paleta de colores?

Mi obra es agridulce, y uso esta paleta de colores suaves, a veces ácidos y un poco kitsch para que entrar en mi universo sea más atractivo, ya que, en realidad, su interior es dark o al menos no muy luminoso.

“Pintar con estos colores me sirve de autoterapia.”

¿Cuáles son tus principales referentes?

El punk de los años 80 americanos, Robert Crumb, el minimalismo gráfico, los diseñadores muy sobrios de los años 50 y 60… Soy muy ecléctico y me empapo de muchas cosas. Y aunque siempre trato de buscar el equilibrio en todo lo que hago… tengo tanta información que me cuesta centrarme en una sola cosa.

¿Cómo has vivido el proceso de poder dedicarte al arte profesionalmente?

De manera natural. Ha sido todo muy orgánico. Yo venía de hacer intervenciones urbanas, de pintar en la calle, donde todo es efímero y no tienes ninguna pretensión, pero llegó un momento en el que quería pasar más tiempo en mi estudio, quería contar las cosas de otra manera… Así que poco a poco fueron saliendo los proyectos y las exposiciones… hasta hoy.

La verdad es que tras todos estos años, me he dado cuenta que lo que más me gusta son los proyectos expositivos.

“Me encanta generar una historia en una exposición.”

Eres uno de los artistas de Colección SOLO. ¿Cómo surgió y cómo os conocisteis?

David Cantolla, uno de los fundadores, me compró todos los dibujos de la exposición de un libro: «Black faces». Y a partir de ahí nos conocimos, y la verdad es que estoy con ellos a fuego. Somos una familia.

¿Eres de los artistas a quienes las redes sociales te han ayudado?

En mi caso no tanto. Porque tampoco soy un heavy user de las redes tipo Instagram. Pero Internet sí que me ha ayudado.

¿Cuál es tu principal mercado?

Al principio, sobre todo América, Francia y el Norte de Europa. Pero de un tiempo a esta parte con Asia (Corea, Hon Kong…) está siendo una locura. ¡Estoy encantado!

¿Has colaborado con otros artistas?

Sí. Por ejemplo, ahora voy a comisariar la primera exposición en Madrid de la artista Miju lee. Además, con ella voy a hacer una residencia artística de 3 meses en Mallorca, de la cual se derivará una exposición en París y una peli, que explicará todo el proceso de creación de obras aislados del mundo.

¿Coleccionas obra de otros artistas?

Sí, me mola. Compro y también hago intercambios.

Piensa en grande: ¿qué te gustaría hacer y/o dónde te gustaría exponer?

Tengo un montón de proyectos en mi cabeza. De hecho, me gustaría hacer un proyecto parecido al que hice en 2019 en unas cabañas. Fue en un sitio en Mallorca, donde en los años 70 un finlandés abrió un negocio de cabañas de madera, pero que quebró. Está perdido en medio de la nada y las cabañas siguen allí. Recuerdo de verlas de pequeño y quedarme fascinado, así que en 2019 decidí ir allí y hacer un proyecto.

Lo que se me ocurrió fue pasar un mes durmiendo en cada una de esas cabañas (cada una es diferente) y pintarlas. Fue increíble porque viví en cada una de ellas y de aquella experiencia vital y artística hicimos un cortometraje.

Otra de las cosas que hice fue quitar las toneladas de basura que había en cada cabaña y las fui seleccionando por tonos, tipología, etc… De todo eso también hice un estudio de campo y una intervención.

El proyecto lo llamé «No se alquila para humanos».

La verdad es que este tipo de proyectos me encantan y me equilibran.

También me gustaría intervenir un palacio abandonado en Turín, porque «los no espacios» me encantan. Hacer allí una instalación enorme con una escultura sería un sueño.

“Para mí el espacio es  parte de la obra.”

¿Qué opinas del criptoarte? ¿te vas a subir a esta ola?

Es un espacio espacio especulativo para ganar dinero. Me han ofrecido tantas vencer meterme que para llegar a hacerlo me tiene que ofrecer algo más que ganar cash.

Sé que mucha gente esta a full con esto, pero yo estoy a la espera. Nunca me subo a algo cuando todo el mundo está a tope con eso. Por el momento, tengo un dilema con esto.

¿En qué estás trabajando en estos momentos?

Estoy trabajando en unas obras para un proyecto en Caracas; tengo una exposición individual en Taipéi; una expo en Lyon; una expo en París con Miju Lee, entre otras muchas cosas. He tenido que pasar proyectos de este año para los próximos 2-3 años porque no podía más. Estoy muy contento.

(*) Fotos proporcionadas por David Oliver aka Gripface.

BACK
BACK TO TOP

Deja un comentario