
Entrevista a Marisa Santamaría
Marisa Santamaría es investigadora y divulgadora de tendencias de diseño, entre muchas otras cosas. Ante todo es una mujer curiosa y multifacética interesantísima, que lleva desde hace años divulgando y difundiendo la importancia del diseño y sus conexiones con la sociedad y el individuo, así como la importancia del talento español en el diseño dentro de nuestras fronteras y en el exterior.
Hace unos días charlamos con ella sobre sus múltiples proyectos y facetas, y esto fue lo que nos contó. Pasen y lean.
Te dedicas a la investigación y a la divulgación del diseño contemporáneo en una dimensión global. ¿En qué tipo de proyectos se traduce tu labor profesional?
Mi labor profesional se traduce en tres facetas distintas pero totalmente conectadas con el ámbito del diseño actual, sus cruces y múltiples perspectivas:
1. Asesoría e investigación de tendencias para empresas.
2. Docencia, imparto clases de análisis de corrientes y tendencias relacionadas con los cambios y transformaciones contemporáneas en IADE, máster de diseño de Interiores, IE University Arquitectura y Diseño, Universidad Nebrija. Y desarrollo un laboratorio de tendencias en Poli.Design Politécnico de Milán.
3. Divulgación, escribiendo para los medios de comunicación, mis redes, conferencias, comisariado de exposiciones.
Por cierto, ¿qué querías ser de mayor cuando eras pequeña?
Siempre me fascinaron las personas muy creativas, y la erudición, personas llenas de conocimiento y amplia cultura. Y sentía el deseo de contar lo que veía, los viajes, los artistas o escritores que descubría, siempre he sido muy curiosa.
“Desde pequeña me fascinaba contar historias y conectar a personas de diferentes ámbitos.”
Llevas dos años dirigiendo el proyecto Atlas de la Cultura del Diseño en España, con el Ministerio de Cultura y Madrid Design Festival y, además, eres Asesora de Acción Cultural Española para diseño y arquitectura. ¿En qué consisten ambas posiciones y qué retos has logrado ya y cuáles tienes pendiente conseguir?
Forma parte de un tejido de investigaciones que da respuestas a los cambios y evoluciones de nuestro país.
“Divulgar el inmenso talento español en el diseño dentro de nuestras fronteras y en el exterior es uno de mis propósitos.”
Es una suma de proyectos y profesionales, en toda la geografía nacional, ciudades, periferias y zonas rurales, que dan la idea de un contexto único, lleno de una creatividad que asombra en todo el mundo cuando se conoce.
«Atlas de la cultura del diseño en España» es una exploración abierta y flexible, para que cualquier profesional tome ideas y reflexione desde los puntos de vista expuestos. Lo mejor es dejarse llevar.
Has sido la directora de comunicación del Instituto Europeo de Diseño, y actualmente eres la fundadora de Global Innovation Trends Unit, entre otras muchas cosas. Cuando echas la vista atrás y repasas tu vasta e interesantísima carrera profesional ¿qué sientes? ¿qué te queda por hacer?
Antes del IED trabajé en la comunicación corporativa y cultural. Mi misión era generar prestigio y reputación a través de proyectos trascendentes.
El IED supuso un trabajo y un aprendizaje extraordinario de casi 16 años. Fue fascinante trabajar entre Madrid y Milán, conocer a fondo el diseño desde la historia y la mirada italiana. Tener contacto con tantos diseñadores del mundo y, especialmente, alumnos con un talento singular y único.
Me reciclé estudiando de nuevo en el IED Milán, «Strategic Design» y «Design Thinking», comprendí la importancia trascendental del diseño en el siglo XXI como eje del cambio en todas las esferas.
“En el IED desarrollé más de cien proyectos con un equipo de profesionales extraordinario.”
En los últimos tres años, creé dentro del IED el Área de Investigación de Tendencias de Diseño. Y, en realidad, continúo con este proyecto, es mi actual Unidad de Investigación Global del Diseño y la Innovación. Me queda todo por hacer y todo por aprender.
“Vivimos inmersos en el cambio, y necesitamos conocer las transformaciones presentes y futuras y asimilarlas.”
Mis referentes son Rossana Orlandi, Li Edelkoort, Martha Nussbaum o Hella Jongerius, entre otras.
Hace tres años lanzaste junto a Pablo Corral un proyecto estratégico basado en la conexión y cohesión entre las empresas, un trabajo colaborativo y una comunicación consistente, basada en una divulgación proactiva y una formación especializada a los profesionales del sector, con la visión definida de centrar el concepto de RED en la base industrial de los asociados, sus fortalezas internacionales y el lanzamiento de un mensaje común de identidad del diseño español, de marca España, dentro y fuera de nuestras fronteras. ¿En qué punto está ahora este proyecto?
Cubrí un ciclo de tres años y este mayo pasado decidí acometer otros proyectos personales. Después de la pandemia, RED se integró en el Foro de Marcas Renombradas Españolas, fui la directora estratégica de la Red de Diseño del FMRE, puse en marcha proyectos como el «Observatorio de Tendencias del Diseño», «Encuentros de Empresas» en Valencia Capital Mundial del Diseño o la continuación del proyecto que creé con ARCO para el interiorismo de la Sala VIP.
Creo que las empresas de diseño están en un momento internacional inmejorable y poco a poco, las grandes empresas y corporaciones españolas están cambiando a través del diseño estratégico. Esta es la realidad. Por ello, sigo trabajando para impulsar una mejor identificación del diseño español dentro y fuera de España.
Entre las mil cosas que haces, destacamos que escribes sobre diseño y arquitectura en varios medios de comunicación, como ICON Design, ELLE Decor, AD, Diseño Interior o Traveler. ¿Qué destacarías de esta faceta?
En todos los casos soy colaboradora externa. Es una forma de divulgar y dar a conocer lo que me parece fundamental en medios de difusión nacional.
“En mis artículos trato de enlazar puntos de vista, creadores, talentos e ideas diferentes, aportar información y conocimiento, entretejer historias.”
¿Qué papel ocupa actualmente tu labor como speaker y profesora en escuelas como el IE, PoliDesign o IADE?
Aprendemos juntos, alumno y profesor, trato de enseñarles a analizar el entorno y sus cambios. Cómo pueden progresar como profesionales en el diseño, conectándose con nuevos códigos sociales y culturales. Es trascendental que se comprometan y que tomen partido, les motivo.
Te hemos escuchado decir que las soluciones a futuro que mejorarán la vida de las personas y su entorno con un visión más concienciada y humana está absolutamente vinculada con la transformación digital, la innovación y los diseñadores. ¿Qué más puedes contarnos al respecto?
Las personas son hoy el centro del diseño Human Centered Design, pero hay un paso más, las empresas más innovadoras expanden el concepto Life Centered Design, que incluye, por ejemplo, al planeta o a los animales como seres vivos que hay que tener en cuenta para evolucionar.
Es un tema profundo y apasionante, uno de los núcleos de mis investigaciones.
¿Cómo es un día de trabajo en tu vida?
Cada día y cada año, mi jornada de trabajo es completamente diferente. Trabajo en varios frentes pero siempre conectados. La información de mis investigaciones fluye entre unos proyectos y otros.
Viajas muy a menudo por trabajo y sabemos que los viajes son una gran fuente de inspiración para ti. ¿Qué destinos nos recomendarías y cuál es tu lugar favorito en el mundo?
Más que una ciudad es una comunidad global, conformada por personas, conocidas y por conocer, que idean, crean, exploran nuevos mundos y rompen moldes establecidos, tanto en mundo digital como físico.
Pasear por esta ciudad de ciudades, es llenarte de aire fresco, de futuro, personas que proyectan, activadoras y motivantes. Es una comunidad y una ciudad.
Nos encontramos en un momento en el que las crisis se solapan y la inestabilidad ha venido para quedarse. Dicho esto, ¿crees que el diseño es clave para la transformación de la sociedad? Y ¿de qué manera crees que el diseñador puede liderar ese cambio?
El diseño es una herramienta para mejorar, optimizar, favorecer, las transformaciones, sean las que sean.
“El diseñador del siglo XXI es y debe ser, sin duda, un agente del cambio, comprometido y responsable.”
¿Qué cuatro tendencias en diseño destacarías para 2023?
Compromiso Cooperativo Circular Continuado – Cruces entre artesanía y nuevas tecnologías – Life Centered Design – Nuevos materiales que benefician al medio ambiente – Renovación de los ámbitos rurales…
“Hay que conocer las tendencias, incluso para descartarlas. Todas se cruzan y coexisten.”
Recomiéndanos un libro que hayas descubierto recientemente.
La trilogía de Richard Sennet: «El artesano», «Juntos» y «Construir y Habitar», hay que leerlo y releerlo constantemente.
Tu mantra de este año…
Continuar impulsando proyectos comprometidos y el talento allá donde esté. Y seguir aprendiendo.
Deja un comentario