
Entrevista a Alessandro Manetti, comisario de la edición 18 de la BDW’23
Alessandro Manetti es diseñador de estrategias, investigador de tendencias, director de arte y gestor cultural y de instituciones académicas vinculadas al sector del diseño, de la innovación y de las industrias creativas, y, entre otras muchas cosas, es el comisario de la Barcelona Design Week 2023.
Este año somos Media Partners de esta cita ineludible con el diseño, y aprovechamos para charlar con él sobre su trayectoria, sobre los desafíos del diseño y, por supuesto sobre Design for Human Future, la temática de esta edición. Pasen y lean.
Eres Design Strategist y gestor en el área de la design education, diseñador conceptual, director creativo y llevas más de 25 años colaborando e investigando en los sectores de las economías creativas y culturales: la moda, el diseño, la comunicación, la creatividad, las tendencias y los cambios sociales contemporáneos aplicados a la educación. Por si esto fuera poco, eres el Head of Europe del grupo de educación de diseño LCI Education. Con un CV tan extenso y poliédrico, si te pedimos que te definas ¿qué nos dirías?
En mi definición en LinkedIn digo que soy «Design enthusiast».
Soy una persona que le pone pasión a todo lo que hace. Amo las industrias creativas y todas sus formas. Y de hecho creo que el pensamiento creativo será una de las pocas skills que la IA no podrá controlar, al menos por el momento. Dentro de 10 o 15 años no sé que pasará, pero ahora es un gran valor, junto con la empatía y la intuición.
En 2017 el presidente de la república de Italia te otorgó la prestigiosa distinción honorífica de Cavaliere de la “Ordine della Stella”. ¿Qué ha supuesto este galardón en tu carrera?
El presidente de la república italiana cada año elige a unas 40-50 personas italianas residentes en diferentes partes de todo el mundo. Hay diferentes órdenes y la mía fue la de la «Stella». Este galardón busca distinguir a esas personas que han puesto en valor el país y la imagen del país.
Lo cierto es que recibo los premios con mucho agradecimiento y me hacen feliz, sobre todo porque premian la persistencia y valoran todo el trabajado realizado. Sin embargo, lo está claro es que no me recreo en ellos.
Este año tiene lugar, nada más y nada menos, que la 18ª edición de la Barcelona Design Week, de la que, además, eres comisario. ¿Cuál ha sido tu vinculación hasta el momento con la cita anual sobre diseño y creatividad en Barcelona? ¿y cuáles son tus principales retos para esta edición?
Es la primera vez que me vinculo a la BDW, a pesar de que ya nos conocíamos, ya que anteriormente yo estuve colaborando durante mi etapa como CEO del grupo IED en España. A principios de este año me llamaron porque sabían que había finalizado una etapa larga de más de 20 años con el IED y me encontraba disponible. Debido a mi CV ecléctico me propusieron ser el comisario de esta edición tan especial.
La idea para este año fue la de aunar a todos los agentes relacionados con el diseño – empresas, escuelas, estudios de diseño e instituciones públicas -, algo que en sí mismo es todo un reto. Lo acepté pero puse como condición llevar a cabo un proceso de diseño, que estuvo acompañado de una investigación y de un análisis para determinar nuestro posicionamiento en Europa.
Para ello, tuvimos en cuenta el ADN y la idiosincrasia de Barcelona y del sector del diseño. El proceso fue muy completo y de ahí surgió un prototipo. El objetivo que determinamos fue que no surgiese un one shot sino que esta edición sirviese de detonante para muchas otras, con el fin de seguir posicionar a Barcelona como líder de nuestro nuevo lema: «Design for Human Future». De hecho, esta idea podría hasta transformarse en una plataforma.
Entre los retos de esta edición está el de internacionalizar esta semana. Algo que en parte hemos logrado gracias a nuestros contactos con las Naciones Unidas. Queda mucho camino, pero nos estamos dirigiendo a esa meta y estamos trabajando en ello.
Esta edición está expresamente asociada a los «17 Objetivos de Desarrollo Sostenible» declarados por Naciones Unidas. En este sentido, este año os habéis marcado un claro objetivo, lanzar una iniciativa global para impulsar el objetivo ODS número 18. ¿Qué puedes contarnos al respecto?
Para edición hemos planteado este posicionamiento de ser la única semana del diseño en Europa y en el mundo que se vincula a los «Objetivos de Desarrollo Sostenible» declarados por Naciones Unidas.
Teniendo esto claro, sabemos también que estos objetivos cada vez son más criticados, porque hay quien los considera imposibles de conseguir en 2030. Lo cierto es que vamos con un gran retraso y algunos están sufriendo incluso un fuerte retroceso. Pero aunque nosotros éramos conscientes de ese punto crítico, decidimos lanzar una provocación. Es decir, generar un objetivo nuevo, el número 18.
Es un objetivo ambicioso pero también realista, ya que consiste en forzar a las instituciones públicas y al sector privado a utilizar el proceso de diseño y el diseño como herramienta para poder acelerar y también aterrizar en acciones concretas.
Además, también ha coincidido que la edición de este año de la Barcelona Design Week es la 18, y que este año, 2023, es el ecuador entre la declaración en 2015 y la agenda 2030. Es la ocasión perfecta.
¿Por qué Design for Human Future?
Porque los seres humanos somos el problema pero también somos la solución.
Estamos en un momento en el que tenemos que ver cómo el diseño puede contribuir a enfrentarnos a los grandes desafíos. El diseño se ocupa de la micro dimensión y de la macro dimensión, y por ello consideramos que es importante hacer este planteamiento hoy en día. Hemos pasado de un diseño human centered y estamos en una tercera fase donde el usuario y las empresas tienen una gran capacidad de influencia a la hora de hacer frente a los desafíos globales. Hay que evitar la inercia si queremos que fructifique el cambio.
¿Cómo han recibido este lema los diferentes actores que forman parte de la BDW, la ONU, las instituciones públicas…?
Las instituciones públicas lo han recibido muy bien. Principalmente porque es un discurso con el que se identifican y además encaja mucho con el ADN de Barcelona. Las empresas también, aunque como es evidente buscan ante todo la viabilidad. Y para nosotros eso también es vital.
Como te decía, la idea es que ésta no sea una única edición alrededor de este lema sino que sea un proyecto que empiece ahora pero que trascienda cuando finalice esta semana. Todo lo que surja de la misma se compartirá con las empresas de diseño, instituciones públicas, empresas o la ONU. Nosotros trabajaremos en todas las ideas resultantes, y esto es algo que seguiremos haciendo de manera constante en las próximas ediciones. This is the beginning.
Vuestro programa es muy extenso y destaca por la calidad del mismo. Sin embargo, puede resultar abrumador la cantidad de citas interesantísimas que ofrecéis. ¿Cuáles dirías que son los «must-seens»?
Es cierto que es muy completo y estamos muy contentos por ello.
Habrá una instalación inmersiva el próximo16 de octubre a las 11 h. y se llama «Design for Human Future». Estará ubicada en los Jardines de la Reina Victoria.
A través de 17 preguntas que ocupan el espacio público en forma de un bosque de banderas, se invita a los visitantes a pensar en la vinculación entre el diseño y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta actividad es uno de los must de este año. Ha sido creada por Domestic Data Streamers yEscofet, una empresa que transforma las ciudades a la vez que promueve el uso inclusivo de los espacios públicos y una movilidad más sostenible a través del diseño y la industrialización de elementos urbanos y hormigón arquitectónico. Además, forma parte del programa del «200 Aniversario del Paseo de Gracia».
“La instalación Design for Human Future conforma un espacio de reflexión y diálogo, que evidencia el rol del diseño, su poder transformador y su potencial de cambio.”
Todo el material que extraeremos de esta instalación lo documentaremos y trabajaremos en ello para luego plasmarlo en propuestas y soluciones. El año que viene esperamos contar con la implicación directa de Naciones Unidas.
También recomiendo centrar la atención en las actividades que se desarrollan en la sede oficial, el Disseny Hub, y en las sedes asociadas. Y por supuesto, hacer uso del calendario.
Otra de mis sugerencias es hacer una selección entre las 200 actividades del OFF BDW y no perderse el recorrido «Disseny en Diagonal». Se trata de un circuito por las sedes asociadas – Manyone Barcelona, CASA SEAT, Cosentino City Barcelona, IKEA Diagonal y Kave Home -, showrooms, tiendas y espacios singulares – Bo Concept, DomésticoShop, Habitat, Natuzzi Store, Santa & Cole y Tenuee Design Barcelona -ubicados en la Avenida Diagonal. Una oportunidad para explorar nuevos conceptos, compartir ideas y adentrarse en el mundo del diseño en el marco de la BDW’23.
Otra actividad muy interesante es la exposición de los carteles finalistas del «Human/AI Design Challenge». Podrán verse del 16 al 28 de octubre en CASA SEAT. Estos proyectos se han creado asistidos por algoritmos de generación de contenidos por IA, y buscan ser una reflexión por parte de los estudiantes de las escuelas de diseño de todo el mundo sobre cómo equilibrar la mejor relación entre pensamiento creativo humano e inteligencia artificial. El cartel ganador recibirá el premio BDW-Casa SEAT, valorado en 1.500 €, y se anunciará en la «Fiesta Diseño en Diagonal», el 25 de octubre.
¿Qué tipo de relación tenéis con las otras Design weeks europeas e internacionales?
Existe una asociación de semanas del diseño mundial y la BDW forma parte de la misma, y además es la sede de las World Design Weeks. De hecho, en esta edición hemos invitado a todos los participantes de las otras Design Weeks del mundo a disfrutar de nuestra semana del diseño en Barcelona. Vendrán los directores de todas ellas y el encuentro anual se celebrará durante esta semana en nuestra ciudad.
“La idea es posicionar a Barcelona con el lema de este año, y establecer sinergias con el resto de World Design Weeks.”
Queremos compartir todo el material producido durante esta edición con todas las sedes.
¿De qué manera crees que el diseño puede ayudar al futuro de las personas?
El diseño es un elemento fundamental para generar el cambio. Y no hablo desde un punto de vista estético y funcional sino desde un punto de vista de procesos. Me refiero al uso de cierta metodología para poder generar estrategias de innovación globales y respuestas en cuanto a políticas privadas y públicas.
“El diseño tiene el potencial de ser el manual de instrucciones no escritas.”
Pretendemos ayudar a las empresas a aterrizar todas las propuestas que se extraigan de esta edición. Nuestro propósito es que todo esto se materialice y que se establezcan sinergias entre todos los agentes. Debe haber coordinación, y queremos trabajar en esa dirección.
Tu faceta en el ámbito académico es extensa. Has estado vinculado durante muchos años con grandes instituciones como el Ied o el LCI. ¿Cuál es tu relación actual?
Tras mi etapa en el IED, actualmente soy el Head of Europe del grupo de educación de diseño LCI Education.
De hecho, dentro de un año inauguraremos un nuevo centro de 11.000 m2 en Barcelona muy potente al lado del Disseny Hub. Estas nuevas instalaciones significarán un gran impulso para la ciudad y reforzarán el proyecto educativo a nivel estatal e internacional de la prestigiosa red LCI Education gracias a este flagship europeo. ¡Esto es una gran noticia!
Puntualmente imparto algunas clases, pero la verdad es que no tengo tiempo, así que suelo hacer más masterclasses. Ahora mismo estoy a punto de acabar un Doctorado sobre «Procesos de Diseño y estudios de futuro». Ya me han aprobado la tesis final y la defenderé el 31 de octubre.
(*) Fotografía proporcionada por Alessandro Manetti.
Deja un comentario