Entrevista a Álvaro Matías, Director de Madrid Design Festival

Sitio: madriddesignfestival.com
Horario: 7 de febrero - 9 de abril 2023

Entre el 7 de febrero y el 9 de abril tendrá lugar la sexta edición de Madrid Design Festival. Una nueva oportunidad para reconocer la excelencia y trascendencia del trabajo de los diseñadores y para dar visibilidad a una disciplina que es fundamental para mejorar el día a día de las personas. Por este motivo, MDF23 mostrará el trabajo de un buen número de creadores influenciados por algunas de la figuras claves de la historia del diseño, y cuyas ideas están contribuyendo al desarrollo de nuevos paradigmas.

CC/magazine es Media Partner de esta edición, y esta semana aprovechamos la ocasión para charlar con Álvaro Matías, Director del festival, para que nos avanzara detalles sobre la programación y otras novedades.

¿Cómo te sientes al liderar un año más este gran festival?

Me siento muy ilusionado, porque estamos en un proyecto que todavía está poniéndose en marcha, pero que está generando un entusiasmo colectivo muy importante.

“MDF es una gran comunidad de diseñadores, empresas, organizaciones, talleres y espacios que se vuelcan con el festival, y que se apuntan a celebrar el diseño de una manera destacada una vez al año en Madrid.”

Por lo tanto, estoy muy contento, tanto por las actividades que estamos promoviendo y produciendo para el festival, como por aquellas que se suman este año al mismo. Además, lo más satisfactorio es ver ese entusiasmo de muchas personas que ven en el festival una manera de proyectar su trabajo.

Resume en una frase lo que implica esta nueva edición

“Esta edición que se va a entregar a la juventud de ideas.”

Durante cada festival hemos ido trabajando un lema que es: rediseñando el mundo. Y lo que buscamos es que este rediseño se lleve a cabo en tiempo presente, y que las cuestiones en las que están los diseñadores, que son las mismas de la sociedad, vayan evolucionando en función de los retos, desafíos, preocupaciones y necesidades que se estén dando en un momento determinado.

La verdad es que ha habido un antes y un después entre todo lo que pasado en estos últimos 2-3 años. Y es que probablemente en la primera edición la salud no era un troncal como lo es ahora, por poner un ejemplo. Las propuestas que vamos a mostrar de los diseñadores participantes plasman de una manera bella, estética y participativa proyectos que en el fondo nos están hablando de cuestiones que están en nuestro día a día, y lo hacen desde una frescura de planteamientos, desde una practicidad alucinante y desde un sentido común y una conciencia de la realidad actual.

Afortunadamente, hoy en día hay una mayor conciencia cuando adquirimos un producto. Y esa conciencia nos hemos dado cuenta que es algo que ya vemos en diseñadores jovencísimos que utilizan ideas o fundamentos de los grandes maestros del diseño, que durante los años 50 y 60 pusieron en valor temas como la ecología, la sostenibilidad, la justicia social, la relevancia de apostar por un mundo más equitativo, saludable…

“Los grandes maestros ya participaban de esa juventud de ideas del mismo modo que lo hacen los jóvenes diseñadores ahora.”

es por eso que nos gusta hablar de esa juventud de ideas en el sentido de poner en valor lo que están haciendo los diseñadores de hoy, así como reconocer esas ideas que los diseñadores de ayer utilizaban y proyectaban de una manera visionaria. Y aunque aquellos maestros siguen teniendo aquellas ideas igual de frescas, la diferencia es que en su época eran como Quijotes luchando contra molinos. Por ello, la gran diferencia ahora es que precisamente contamos con una sociedad que tiene un mayor conocimiento, que es mucho más exigente, que demanda mayor responsabilidad y que entiende y ve el diseño como una herramienta con la capacidad de poder cambiar las cosas.

“Estamos en el momento del diseño. Y España cuenta con una de las generaciones más preparadas y prometedoras.”

Un buen ejemplo de esa juventud de ideas de la que hablamos la tiene por ejemplo Stefano Boeri, que está diseñando el futuro que vamos a habitar con su arquitectura. La verdad es que tiene ejemplos fantásticos. En cierta manera es igual de visionario que Enzo Mari o Papanek, los grandes maestros del diseño que ya nos hablaban de la importancia de dialogar con el entorno para poder producir y hacerlo de una manera responsable. Por este motivo, esa manera de plantear su arquitectura es absolutamente compatible con la juventud de ideas de gente como Tornasol o FormaFantasma, por poner algunos ejemplos.

Como siempre, el programa es muy completo. ¿Cuáles son para ti los highlights?

Por ejemplo, entre las propuestas expositivas principales que se concentran en el Fernando Fernán Gómez destacaría «Madre Natura», que habla precisamente de esta realidad. Cerca de 30 diseñadores de toda España hablarán sobre cómo debemos relacionarnos con el entorno y nos harán reflexionar mucho sobre el agotamiento de los recursos, sobre la regeneración, la reutilización o la sostenibilidad. Todo esto, además, dialoga muy bien con la instalación que hará Teresa Sapey en el mismo espacio y que se trata de una reflexión en torno al agua. Es inmersiva y participativa.

Dentro de lo expositivo, también está la exposición de Sevilla, la ciudad invitada, que es fantástica y que ha realizado Studio Noju. Va a servir para poder ver el diálogo que establecemos cada año con una ciudad con el propósito de poner en valor el diseño como parte intrínseca de nuestra actividad cultural. Esta edición también es una oportunidad muy buena para poder ver el legado del diseño de nuestra ciudad, que es menos conocido pero que el festival quiere mostrar a través de una exposición de cerámica de mediados del siglo XX.

Hay otra exposición en Matadero que se hacen en exclusiva para el festival y que hacemos con el American Hardwood Export Council (AHEC). En ella participarán 3 diseñadores de primer nivel como son Álvaro Catalán de Ocón, Inma Bermudez y Jorge Penadés, quienes han hecho 3 proyectos específicos para el festival. En este espacio también se va a poder ver una exposición de «Pet lamp», tras 10 años de un proyecto revolucionario, pionero y ejemplar, que está siendo de inspiración para muchos diseñadores.

Luego hay un elemento importante, más allá de la parte expositiva, que es que queremos que además de poner en valor el concepto de vincular creatividad y economía poniendo en contacto empresas y diseñadores para poder desarrollar proyectos, este año queremos potenciar la parte experiencial del diseño.

“Queremos que los visitantes vivan experiencias alrededor del diseño. Seguiremos explorando este camino en las próximas ediciones.”

Además de las exposiciones en el Fernando Fernán Gómez, hay otro proyecto que vamos a hacer con Mazda que se inaugura el 9 de febrero. Se trata de un proyecto que se realizará en el Palacio de Santa Bárbara, y al que vamos a invitar a la gente a que transite por sus diferentes espacios para que puedan acercarse al diseño desde una manera muy sensorial.

Una de las principales novedades de esta edición es Fiesta Design. ¿En qué consiste ?

“El festival nació con la idea de acercar el diseño al gran público. Fiesta Design es otro paso más para conseguir este objetivo.”

Durante 10 días y de manera gratuita la gente va a poder ir a un espacio, la Institución Libre de Enseñanza (Fundación Giner de los Ríos), que vamos a intervenir completamente. Cada una de las aulas, pasillos, patio, auditorio… van a estar intervenidos por diseñadores diferentes. Por ejemplo habrá una súper instalación con Martín Azúa y Amazon se llama «El diseño que nos mueve», y que es un proyecto que habla 100% sobre sostenibilidad y de cómo el diseño debe ayudar a comunicarnos.

En este mismo espacio también contaremos una programación de actividades gratuitas como charlas, conferencias, talleres… porque queremos que la gente se sumerja y se deje sorprender. Con Ikea, por ejemplo, vamos a hacer un proyecto de design thinking que se llama «Inspiring talents», con el objetivo de poner el foco en el acceso de los jóvenes a la vivienda. Para ello han montado un proyecto que va a fomentar en planteamiento de ideas y soluciones para intentar facilitar esta realidad. Además de esto, Ikea va a dar unas ayudas/premios de 1000 € al mes para que los jóvenes puedan alquilar una casa. Otro ejemplo es la instalación de Juan Bengoa en Gancedo, donde va a crear un espacio fantástico con telas y que va a ser muy experiencial.

Asimismo, Plutarco va a presentar un producto nuevo; vamos a tener exposiciones de los alumnos del IED, de la Universidad de Navarra y de la Francisco de Vitoria; vamos a traer una instalación de Carmen Baselga y Héctor Serrano que se llama «Beyond the Plastic Wave» y que tuvo lugar en Valencia durante la WDC2022; también hemos organizado una expo de diseñadores de Carabanchel, con el fin de seguir apuntalando en uno de los objetivos principales del festival que consiste en poner en valor el diseño emergente. Así que coincidiendo con los Open studios de ARCO, el 25 y 26 de febrero quien esté interesado podrá acercarse a estos estudios. De todos ellos hemos hecho una selección de piezas que llevaremos a la Institución Libre de Enseñanza (Fundación Giner de los Ríos) para que de manera paralela y simultáneamente tengamos la oportunidad de conocerles, tanto acercándonos a su estudio o en este otro espacio.

Este es el tercer año que se celebra el Premio MINI de Diseño, un galardón que reconoce la actitud creativa de todos aquellos profesionales del diseño que orientan su trabajo a la mejora de la vida en las ciudades. ¿Quiénes fueron los ganadores del año pasado y cuándo sabremos quiénes serán los de este año?

Lo que más nos gusta de este premio es que se hace para profesionales y estudiantes. En el caso de los profesionales se hace con la prescripción de 40-50 expertos en diseño de nuestro país que son susceptibles de ganar este premio. Nosotros seleccionaremos a 4 finalistas y el ganador se conocerá el 16 de febrero en la entrega de premios del festival.

“El Premio MINI es un galardón a la actitud creativa de quienes quieren cambiar las ciudades poniendo su talento a disposición del diseño para cuestionar, innovar y transformar nuestra vida urbana.”

Este año la ciudad invitada es Sevilla. ¿Qué puedes contarnos al respecto?

La ciudad invitada ocupa un punto destacado porque es una llamada de atención. Nosotros lo que intentamos es poner una carta blanca a esas ciudades. En el caso de Sevilla ha sido una exposición y un libro que hace La Fábrica y que va a servir para poner en valor el diseño que se está realizando ahora mismo en esta ciudad. También habrán una serie de charlas, conferencias y encuentros en las jornadas profesionales, donde los diseñadores sevillanos vendrán para contar lo que están haciendo. Esto es un punto de partida y la verdad es que se pueden hacer muchas cosas.

Un ejemplo de un proyecto de ida y vuelta es lo que hemos hecho con Valencia. Cuando fue ciudad invitada en 2021, antes de la World Design Capital, tuvimos en el festival una instalación fantástica de Manuela García, que sirvió para contar que iba a ser Valencia en el año 2022. Sin embargo, el puente con Valencia se ha construido llevando a cabo más actividades conjuntamente. Por ejemplo, el año pasado hicimos una actividad en la WDC e Ikea, que también se hizo también en Barcelona y Madrid, además de Valencia. Para mí este tipo de acciones implican seguir plantando semillas, oportunidades y promover el intercambio profesional y de ideas. Por nuestra parte, siempre abogamos por construir puentes.

De la misma manera que el diseño debe abordar cuestiones como la emergencia climática, el agotamiento de los recursos naturales, la habitabilidad y la movilidad en los grandes núcleos urbanos o la despoblación rural… ¿Qué papel ocupa la IA en esta edición?

Realmente el espacio que va a ocupar la IA sería la misma que el Metaverso el año pasado. Creo que hay una serie de temas que se tratan cada año o que están en boga y que efectivamente son una realidad. De hecho, hay diseñadores que han trabajado y están trabajando con inteligencia artificial que estarán representados en el festival. También habrá una charla destacada sobre esta temática en las jornadas profesionales que la haremos con Alberto Barreiro de The Coktail.

En el Festival participan galerías de diseño, tiendas, estudios de arquitectura e interiorismo, talleres, restaurantes o locales pop–up. ¿Qué vamos a encontrar en ellos? ¿existe una ruta para poder recorrerlos y no perderse nada?

“El Festival OFF es uno de los corazones del festival. que late durante todo el año y que durante el mismo incrementa sus pulsaciones.”

Se trata de un total de 50 espacios que se suman para hablar de sus proyectos pero también para organizar actividades específicas.

Como sé que hay muchísimas cosas que ver, destacaría los 3 recorridos que organizará ESNE. Otras cosas por las que decantarse serían, por ejemplo, los diseños de vanguardia de gafas que podremos ver en un atelier que está en el Barrio de las Letras o la exposición que se hizo en Valencia «Mujeres que no son floreros» organizada por QUAM Arquitectura y que va a tener lugar en una casa que abrirá durante 4 días, y donde habrán jarrones diseñados por Inma Bermudez Ana Illueca, entre otros. Va a ser como una pop up muy sorprendente.

También vamos a tener en Gancedo una expo de cerámica que organiza Espacio intermedio, que están ofreciendo una de las propuestas más atractivas de la cerámica contemporánea actual e «il·lacions design gallery» que es estupenda y requiere de una visita.

(*) Foto facilitada por La Fábrica.

BACK
BACK TO TOP

Deja un comentario