Bravanariz nos ayuda a reconectar con la naturaleza a través del olfato

Contacto: www.bravanariz.com

El manifiesto de Bravanariz es como ellos: apasionado, honesto y contundente, y a través de él y afirman que su principal móvil nace de tratar de responder la siguiente pregunta: ¿Cómo ser naturaleza? Esa es la revelación que les mueve para ayudarnos a relacionarnos con la naturaleza y con nosotros mismos, mediante el olor y todo lo que se deriva de esta sensación. Por ello, su pulsión es capturar aromas y ponerlos en un frasco. No para estudiarlos, sino para poder hablar el idioma de las plantas.

Y es que el olfato es nuestro sentido más primitivo y animal, y ser conscientes de él y darle importancia significa seguir nuestro instinto. De ahí que su propuesta sea clara: «Oler salvajemente, con avidez y curiosidad. Meter las narices, implicarse, dejarse transformar y quizás, con algo de práctica, sentirse naturaleza para relacionarse con el entorno desde un lugar distinto, más inclusivo y empático.»

Entrevistamos a Ernesto Collado, alma mater de este fascinante proyecto y nos contó cosas muy interesantes. Pasen y lean.

¿Cómo definirías Brava nariz?

Nos dedicamos a capturar la esencia aromática de los paisajes que nos emocionan para ayudar a la gente a re-conectar con la naturaleza a través del olfato que es nuestro sentido más primitivo y animal.

¿Quiénes formáis parte de este proyecto?

Xavi Soldevila, convirtió mi visión en negocio. Sin él, la marca no existiría. Es el cerebro en la sombra, y el único que tiene los pies bien puestos sobre la tierra.

En la oficina, con la comunicación en redes, el servicio al cliente y para lo que haga falta (recolectar, envasar o montar cajas) está Martina Faro, una todoterreno y entusiasta del campo que aporta mucho más que su peso femenino en un binomio (ErnestoXavier) difícil de manejar. Pero después tenemos a nuestros colaboradores de lujo habituales y compañeros de viaje como Irene Gisbert, perfumista que nos asesora en las cuestiones técnicas, Álvaro Sanz, gran fotógrafo y documentalista o Alexandra Masó, nuestra gurú y estratega de Marketing.

¿Cuándo, cómo y por qué decidisteis llevar a cabo este proyecto?

“El germen del proyecto nació hace ahora 7 años, el como, es muy largo de explicar, pero tiene que ver con la genética, mi amor por la naturaleza y una curiosa excentricidad neuronal llamada fantosmia.”

Y el porqué, es muy sencillo: Todo lo que hacemos hoy en Bravanariz, intenta responder a esta pregunta. ¿Cómo ser paisaje? ¿Cómo relacionarnos con la naturaleza, de la cual formamos parte, de una forma más inclusiva, empática y sensual?

¿Cuál es vuestro valor diferencial?

“No somos diferentes. Simplemente somos otra cosa. Todo en Bravanariz es excepcional.”

Desde el motor que nos animó a crearlo, pasando por el proceso creativo, que llamamos CAPTURA OLFATIVA, y que es único en el mercado, el producto, hasta la experiencia olfativa final del cliente. Nos mueve una fascinación total por la naturaleza, las plantas, los paisajes y sus aromas.

“No hacemos perfumes. Literalmente, metemos paisajes en botellas.”

¿Cuáles son vuestras principales inspiraciones?

La naturaleza nos inspira cada día. Es mucho lo que nos enseña y lo que nos queda por aprender de ella.

El olfato nos hace revivir sensaciones, momentos y hasta personas. ¿Qué olores recuerdas de tu infancia? y ¿qué olores no te gustaría olvidar?

El primer recuerdo que tengo es el de las paredes encaladas de las calles de Mira (Cuenca), impregnadas de lavanda. Mí abuelo tenía allí plantaciones de lavandín y calderas de destilación. Durante la siega, todo el pueblo olía a lavanda y a cal. Una combinación extraña y mágica que no he vuelto a encontrar.

Capturo los aromas de los paisajes para no olvidarlos, compartirlos y que no se pierdan.

¿Qué tipo de fragancias creáis en Brava nariz? ¿qué particularidades tienen?

“Nuestras fragancias sorprenden y emocionan. No solo porque son 100% naturales, sin fijadores, correctores de color o densidad sintéticos, si no porque nuestros paisajes nos conforman y afectan mucho más de lo que queremos reconocer.”

Desde el punto de vista técnico, se trata de fragancias enormemente complejas y sofisticadas, en algunos casos con evoluciones absolutamente inesperadas, y una permanencia, que sin llegar a los niveles de las fragancias sintéticas, está muy por encima de lo esperable en un perfume natural.

Habéis logrado «encapsular los meses que marcan el cambio de las estaciones»… ¿qué feedback estáis teniendo?

Pues el esperable. Cuando los lanzamos en otoño, todo el mundo estaba enamorado de OCTUBRE. Pasadas las navidades, se pasaron a GENER, eminentemente invernal. Hace unos meses MAIG pasaba a ser el best-seller, y ahora CALA comienza a destacar. Resulta maravilloso constatar, que no estamos tan desconectados de nuestro entorno natural como pensamos. Todavía, hay algo en el animal que somos, que reconoce y disfruta de los olores que la naturaleza nos regala en cada estación del año.

¿A qué huele AGOST?

El verano aquí, en la costa Brava, es duro. El sol pega con fuerza y a eso se suma la tramontana, que lo hace todavía más seco. Las plantas que sobreviven al verano son enormemente resilientes, enjutas, austeras. Unas supervivientes. Tienes la maravilla del hinojo marino, que sintetiza, con su aroma entre salado y dulce, la maravilla de dos mundos. La menta acuática, el hinojo amargo, el ciprés, las jaras.

“Nuestro AGOST, huele más a un camino de ronda que al mar. No encontraras esas notas frescas, límpias y cítricas que venden las fragancias comerciales. Ese es el olor de nuestro intento por huir del verano.”

¿En qué estáis trabajando en estos momentos?

Estamos a punto de lanzar nuestros Limited Editions. Los nuevos ESSASI / Olfactory Digressions, nuestra opción más salvaje, radical y atrevida. Se llaman CASA CUERVO (un homenaje a mi padre y su finca en Extremadura), SEMPREVIVA (puro sol embotellado, con siempreviva, hinojo y resina de pino carrasco) y FUM (que captura la experiencia de 4 días acampados en las montañas de Les Salines, recolectando y destilando al calor de una hoguera).

Y en septiembre lanzamos un perfume que ha sido creado en colaboración con la marca de sombreros italiana SUPER DUPER HATS. Ellos han creado un modelo inspirado en BRAVANARIZ y nosotros hemos formulado un perfume para llevar con y en el sombrero.

¿Dónde podemos adquirir vuestros perfumes?

Barcelona: Les Topettes, Isidro Cosmetics, Bon Vent, All Yours.

Madrid: Nadia, TipiShop, la tienda del Real Jardín Botánico.

Bilbao: Ruiz de Ocenda, Cloché.

Zaragoza: Shuave Shop.

Figueres: Perfumería Comas.

Pero sobretodo en las mejores boutiques de perfumería nicho y concept-stores de Europa y EEUU (Florencia, Amsterdam, Brescia, Bruselas, Amberes, Budapest, Bucarest, Varsovia, Londres, Bremen, Berlin, New York, Los Ángeles…).

Recomiéndanos 3 libros, 3 objetos y 3 lugares que te fascinan por su olor…

3 libros: El olor de los libros es de por sí maravilloso (y desafortunadamente cada vez más raro), pero si me haces escoger por los aromas que evocan, tendríamos: «El olor de la india» de Pier Paolo Pasolini, «A Contrapelo» de Joris Karl Huysmans y «Conquista de lo inútil» de Werner Herzog.

3 Objetos: Navaja, lupa y sombrero.

3 lugares: La Albera, Menorca en primavera, cualquier bosque.

Un deseo…

No es un deseo sino una convicción:

“El futuro será vegetal y femenino.”

BACK
BACK TO TOP

Deja un comentario