
Nuevas lecturas recomendadas (Abril 2022)
Se acerca Sant Jordi y la Feria del libro, y estas son algunas de nuestras últimas lecturas recomendadas:
Historia de un gato de Laura Agustí (Editorial Lumen)
El nuevo libro de Laura Agustí aka @lalauri en redes es una auténtica joya para los que amamos a los animales, y sobre todo nos pirran los gatos. Ilustrado con la elegancia, delicadeza y belleza que le caracteriza, «Historia de un gato» es un recorrido por la relación de la autora con los diferentes animales que han formado parte de su vida, y a su vez es un compendio de datos curiosos e históricos sobre los animales, así como un manual práctico para superar obstáculos que se presentan cuando, por ejemplo, decides compartir tu casa con un gato y un perro, o dos gatos en diferentes momentos vitales…
En «Historia de un gato», Laura pone en valor el papel que los gatos juegan en nuestras vidas y como con su ronroneo, su pelaje y su actitud, consiguen balancear nuestras emociones, haciendo que nos abstraigamos por momentos de ellas y nos centremos en darles placer. Y es que como todos ya sabéis, los reyes de la casa son ellos, y suponemos que en su ADN todavía debe haber un gran porcentaje de esa áurea casi divina, por haber sido considerados como «animales sagrados» en el Antiguo Egipto.
Volviendo a los textos, otro de los aspectos que más nos ha gustado es la manera tan natural y honesta de narrar los diferentes episodios que han formado parte de su vida. Hay sonrisas y lágrimas, y se entrevén procesos intensos y dolorosos por pérdidas importantes y cambios; también valentía y perseverancia por lograr su sueño: dedicarse a la ilustración. Asimismo, lo que se revela en estas 160 páginas, es su amor incondicional por los mininos. Por ello, si tenéis animales, este libro lo sentiréis como un regalo. Porque llegar a compartir la vulnerabilidad de otra persona con respecto a la conexión y amor por un ser de otra especie, epata, y además consigue que sus consejos se conviertan en caricias. Todos ellos son de gran ayuda, tanto en lo que respecta al cuidado de los gatos como en la superación del duelo de cualquier otro animal al que amemos y que forme parte de nuestra familia.
“El miedo al sufrimiento oprimía aquellas ganas, y la decisión se convertía al rato en indecisión y luego otra vez en decisión… Porque no sabía vivir sin Oye, pero lo cierto es que no sé vivir sin animales, sin cuidarlos y disfrutar de su compañía…”
Sin más, no podemos hacer otra cosa que recomendároslo. En este mundo de locos cada vez es más necesaria la ternura, el amor en todas sus formas y la naturalidad para abordar y aceptar asuntos como la pérdida y la muerte, que son intrínsecos a la vida, lo queramos o no.
Vinçon. 1929-2015 (Editorial Tenov)
Esta tienda fue nuestra tienda favorita de Barcelona, y desde los años treinta del siglo XX hasta 2015, también uno de los atractivos comerciales del barcelonés paseo de Gràcia. Lo cierto es que cambió la manera de ver y consumir el diseño en España, y abrió nuevos horizontes al mundo del arte y el diseño mediante La Sala Vinçon, convirtiéndose en un referente del buen gusto y del diseño de este país. Vinçon dio visibilidad a las tendencias internacionales y espacio para crecer a los diseñadores locales gracias a los objetos que vendía y a las exposiciones que organizaba en La Sala Vinçon. Fue una concept store con personalidad propia, que se convirtió en prescriptor y cambió la forma de ver y consumir diseño, mediante una comunicación directa y un especial sentido del humor.
El tercer volumen de la colección «Imprescindibles» empieza con un ensayo del historiador y diseñador Oriol Pibernat, quien analiza el papel de Vinçon en el consumo de diseño en Barcelona y la creación del mito. Después, María José Balcells reconstruye su historia a partir de una primera exploración del archivo de la tienda que se custodia en el Centro de Documentación del Museu del Disseny. Y finalmente, el libro muestra un apartado visual que relata la evolución del local, de sus escaparates, de sus productos, de su comunicación y de sus exposiciones. Un flashback para todos aquellos que amamos y disfrutábamos muchísimo cada vez que cruzábamos el umbral de este lugar tan inspirador, y a su vez todo un descubrimiento para las generaciones que nunca llegaron a pasearse por él.
Los enemigos de Kiko Amat (Editorial Nuevos cuadernos Anagrama)
Este libro también se devora en un día. Y no porque sea un breve ensayo, sino porque su imbatible forma de exponer y narrar los temas, constundente y clarividente, hace que te queme en las manos y no puedas dejar de leerlo hasta finiquitarlo. Kiko Amat escribió «Los enemigos. O cómo sobrevivir al odio y aprovechar la enemistad» tras «Revancha», y como os podréis imaginar por el título, el mismo reflexiona sobre los cimientos de la enemistad: el odio, la inseguridad, el rencor, la ira y la violencia como respuesta, la envidia, la venganza, así como los motivos que le llevan a él a catalogar entre amigos y enemigos a toda la humanidad.
“La mayoría de los artistas que me han inspirado o me han servido de referencia y faro vivió con visión antípoda, creando control algo tanto como a favor de algo.”
Este libro es casi un manual para comprender la enemistad, la fijación con lo antipódico, las acciones por despecho y el odio que suele acompañarlas. Y a su vez, también es un mea culpa en toda regla, donde Kiko Amat acaba confesando su incapacidad, al menos hasta el momento, de cambiar ese automatismo tan arraigado e inoculado desde bien niño. Quizás por eso, y para tratar de entender y posiblemente de cambiar su percepción sobre «los enemigos», ha querido hacer un recorrido por sus diferentes tipologías: desde los enemigos equivocados, los enemigos usables, los enemigos naturales, los enemigos invisibles (enemigos con piel de amigo), los enemigos instantáneos y otros más. El examen de cada uno de ellos ayuda a comprender y a reconocer a alguno de ellos como personajes «secundarios» de nuestra vida, y como consecuencia nos invita a cuestionarnos su existencia, básicamente por nuestro propio bien.
Susan Sontag – Obra imprescindible de David Rieff (Editorial Literatura Random House)
Todos conocemos Susan Sontag, ya que además de sus libros, se han publicado muchos libros sobre ella. De hecho, este volumen reúne la obra imprescindible de una de las escritoras e intelectuales más trascendentales de la segunda mitad siglo XX. Y ha sido el crítico cultural e historiador David Rieff, hijo de la autora, quien ha antologado los escritos que conforman este ejemplar basado, entre otros criterios, en lo que la propia Susan Sontag consideraba su obra más perdurable, así como en el eco que podrían suscitar algunos de ellos entre los lectores de la tercera década del siglo XXI.
“Desde estudios, ensayos, artículos, relatos y fragmentos de las novelas así como de los diarios se han unido para ofrecer el retrato más sólido y fidedigno de su ejemplar y controvertida trayectoria.”
Además del valor de este compendio, cabe destacar la incorporación de «El Tercer Mundo de las mujeres», que hasta ahora no había sido recogido en un libro. Lo escribió hace medio siglo, y en él analiza situaciones sociales y políticas feministas de permanente relevancia. En esta edición se incluyen asimismo fragmentos inéditos de los diarios de Sontag, sobre el sitio de Sarajevo o sobre la gestación de sus últimas novelas, que arrojan nueva luz sobre su sensibilidad y pensamiento.
Deseamos que os gusten. ¡Felices lecturas!
Deja un comentario