
«Music of the Mind», la nueva expo de Yoko Ono en la Tate Modern
Horario: Del 15 de febrero al 1 de septiembre de 2024
El 2024 va a venir cargado de grandes expos, y la primera que os vamos a anunciar es esta de Yoko Ono.
Bajo el nombre «Music of Mind», la Tate Modern presentará la exposición más grande del Reino Unido que mostrará el trabajo innovador e influyente de la artista y activista japonesa.
“Yoko Ono es una pionera en áreas como el videoarte, el cine, la performance, la poesía minimalista y la música rock experimental.”
Siete décadas de la poderosa y multidisciplinaria práctica
Desde mediados de la década de 1950 hasta ahora, «Yoko Ono: Music of Mind» ahondará en el desarrollo de su trabajo innovador y de su impacto en la cultura contemporánea.
“Esta expo reunirá más de 200 obras que incluyen piezas didácticas y partituras, instalaciones, películas, música y fotografía.”
Un viaje por los recovecos de la mente
Las ideas son fundamentales en el arte de Yoko Ono y a menudo se expresan de manera poética, humorística y profunda. Por ello, la exposición comenzará explorando su papel fundamental en los círculos experimentales de vanguardia en Nueva York y Tokio, incluyendo el desarrollo de sus «Piezas de instrucción». Es decir, instrucciones escritas que piden a los lectores que imaginen, experimenten, realicen o completen la obra. Algunas son un solo verbo, como «volar» o «tocar». Otras van desde frases cortas como «Escucha el latido del corazón» y «Pisa todos los charcos de la ciudad» hasta tareas que involucran nuestras imaginación como «Pintar para construir en tu cabeza».
“En sus Piezas de instrucción cada palabra o frase tiene como objetivo estimular y desbloquear la mente del lector.”
También podremos disfrutar de fotografías nunca antes vistas que muestran las primeras «Pinturas instructivas» de Yoko Ono en su estudio tipo loft en 112 Chambers Street en Nueva York, donde ella y el compositor La Monte Young organizaron conciertos y eventos experimentales, así como su primera exposición individual en la AG Gallery en 1961.
Asimismo, también estará el borrador mecanografiado de la innovadora antología Grapefruit, autoeditada por Yoko Ono, que recopila sus instrucciones escritas entre 1953 y 1964, y que se exhibirá por primera vez en el Reino Unido. Además, invitarán a todos los visitantes a activar las instrucciones de Yoko Ono, ocultándose en la obra interactiva «Bag Piece 1964» – interpretada por primera vez por Ono en Kioto, en el mismo concierto en el que interpretó su icónica obra «Cut Piece 1964» – y uniendo sus sombras en «Shadow Piece 1963».
El corazón de la exposición trazará las obras radicales de Yoko Ono creadas durante su estancia de cinco años en Londres a partir de 1966. Aquí se incorporó a una red contracultural de artistas, músicos y escritores, donde conoció a John Lennon,su futuro esposo y colaborador de toda la vida.
Otro de los aspectos interesantes de la muestra es que presentarán instalaciones clave de las influyentes exposiciones de Yoko Ono en Indica y Lisson Gallery, incluida «Apple» (1966) y la conmovedora instalación de objetos domésticos reducidos a la mitad «Half-A-Room» (1967). También la película prohibida «No. 4 (Bottoms)» de Yoko Ono (1966-7), que creó como «Petición por la paz» y que se exhibirá junto con material de su influyente charla en el Simposio Destruction In Art, en la que describió los aspectos fundamentales de su arte participativo: basado en eventos; comprometido con lo cotidiano; personal; parcial o presentado como inacabado; un catalizador para la transformación creativa; y existiendo dentro del reino de la imaginación.
Por si esto fuera poco, los visitantes podremos participar en «White Chess Set», un juego que incluye únicamente piezas de ajedrez blancas y un tablero de cuadrados blancos, con la instrucción «juega mientras puedas recordar dónde están todas tus piezas», una obra realizada por primera vez en 1966 que demuestra la postura pacifista de Yoko Ono.
El cielo como metáfora de la paz, la libertad y la ilimitación
Cuando era niña y huía de Tokio durante la Segunda Guerra Mundial, Yoko Ono encontró consuelo y refugio en la presencia constante del cielo. Por ello, en la pieza instructiva «Painting to See the Skies» (1961) aparece la instalación «SKY TV» de 1966, que transmite un video en vivo del cielo sobre la Tate Modern, y la obra participativa en movimiento «Helmets (Pieces of Sky)», realizada por primera vez en 2001, en la que invitaba a los visitantes a quitarles su propia pieza del rompecabezas del cielo.
Por último, el compromiso de la artista con el feminismo quedará ilustrado con películas clave como «FLY 1970-1», en la que una mosca se arrastra sobre el cuerpo de una mujer desnuda mientras la voz de Yoko Ono traza su viaje, y «Freedom» (1970), que muestra a Yoko Ono mientras intenta y no logra liberarse de su sostén. Y en una sección dedicada a la música de Yoko Ono, podremos escuchar himnos feministas como «Sisters O Sisters» (1972), «Woman Power» (1973) y «Rising» (1995) que animan a las mujeres a construir un mundo nuevo.
Save the date!
(*) Fotos:
Deja un comentario