Entrevista a Mario Suárez González

Mario Suárez González es, entre otras muchas cosas, el artífice de Gunter Gallery, una galería online de arte contemporáneo donde podréis comprar obra gráfica de ilustradores, artistas urbanos y artistas plásticos. Un tipo apasionado al que admiramos personal y profesionalmente, ya que no solo apuesta fuertemente por sí mismo y sus metas, abanderando múltiples proyectos con soltura, sino que no se pone límites, piensa en grande y es un luchador nato.

Recientemente charlamos con él y esto fue lo que nos contó. Pasen y lean.

¿Cómo te defines?

Soy periodista, y desde hace 10 años también comisario de arte, especializado en ilustración y dibujo de arquitectura.

Me gusta contar historias, con mis textos y mis exposiciones, todo puede ser un trabajo curatorial.

¿Qué querías ser de mayor cuándo eras pequeño?

Lo que soy. Mientras otros niños jugaban a la videoconsola (nunca en mi vida he tocado una), yo escribía con una vieja Olivetti (así de cursi suena, pero es cierto) o escribía diarios. A los 14 años me compré mi primera xilografía de Tapiès, con muchos ahorros, y a partir de entonces supe que el arte también formaría parte de mi vida.

Con 15 años iba por las tardes solo al patio del Reina Sofía, que estaba al lado de mi colegio, sentía paz y descubría cosas.

¿Cuándo, cómo y por qué decidiste crear Gunter Gallery? ¿cuál fue y es tu principal motivación?

Gunter Gallery nació en 2012, desde la necesidad que tenía de coleccionar obra gráfica de artistas urbanos principalmente que me encantaban. Iba a Londres y me volvía cargado de obras. Le conté mi motivación a mis dos socios, Marta y Amalio, y creímos que debíamos crear una galería de arte gráfico en España con artistas contemporáneos, que estuviera fuera de los circuitos comerciales y de las ferias, artistas que ya tenían un nombre, pero para los que no existía un hueco en muchos espacios expositivos convencionales.

Empezamos con siete artistas, hoy sumamos más de cuarenta.

¿Qué destacarías, bueno y malo, durante todo este tiempo gestionando Gunter Gallery?

Lo bonito de ver crecer un proyecto propio y único en España es saber que la parte didáctica con la que empezamos tiene sus resultados.

Queríamos que la gente entendiera que se podía comprar arte por poco dinero, que todo el mundo podía tener una pieza de un artista que le gustara, una edición limitada y firmada, realizada a mano.

Y además, sin tener que ir a centros comerciales ni a marcas suecas a comprar un póster de Nueva York o una fotografía de Audrey Hepburn para vestir sus paredes. Cada venta en Gunter Gallery es un paso más en ese camino, ya que con nuestras piezas hacemos felices a muchas personas.

¿Cosas malas? Que aunque trabajemos por la cultura, tenemos gravámenes impositivos como si vendiésemos bombillas. No somos una galería para algunos, somos una tienda.   

¿Quiénes formáis parte de este proyecto?

Marta Fernández, Amalio Gaitero y yo, Mario Suárez.

¿Qué artistas acabáis de incorporar a vuestro portfolio? ¿qué puedes contarnos de vuestro proceso de selección?

Seleccionamos a los artistas por nuestro gusto personal, porque nos dicen algo con su obra gráfica, y también porque creemos que su obra se puede acoplar bien a la técnica de la serigrafía.

Acabamos de incorporar al japonés Jun Oson, pero vendimos todas sus piezas en 40 minutos. Ahora vamos a sumar a otra artista japonesa que adoramos, Wakaru.

Sufriste un cáncer, pero has logrado superarlo. ¿Vivir algo tan duro ha cambiado por completo tu visión de las cosas y tu perspectiva de la vida en general? ¿Qué puedes contarnos al respecto?

Hace más de seis años que sufrí cáncer y lo superé. Durante ese año de intervenciones y tratamientos entendí muchas cosas de mi mismo, de los de alrededor, de la vida desfasada que llevaba en muchos aspectos de vida. Frené de golpe y supe disfrutar y recuperar los sentidos.

Recuperé el aroma de mi madre, que entre tanto ajetreo profesional hasta se me había olvidado.

Y durante esos meses también escribí, a ratos, un libro: «Hola Cáncer», con la editorial Lunwerg e ilustrado por mis amigos de BoaMistura. Era un libro que intentaba positivizar el cáncer, llamarlo por su nombre, y lanzar el mensaje de que hay que aprovechar el tiempo de descanso al que te obliga una enfermedad como esta para recuperar la vida de antes y los buenos hábitos.

Eres una persona muy activa, y haces muchísimas cosas, entre ellas generar contenidos para diferentes medios. ¿Qué es lo que más te gusta de esta otra faceta tuya?

Durante un tiempo que estuve viviendo en Nueva York entendí que se podía ser profesionalmente muchas cosas a la vez, y que podías hacerlas todas bien.

Yo soy periodista pero también soy comisario de exposiciones y dirijo una galería de arte gráfico, y puedo hacerlo todo sin problema, y, además, viajar, tomarme unas cañas e ir al cine. Eso en España, a veces, no se entiende. O te dedicas a una cosa o te dedicas a otra, pero aquí se piensa que no puedes hacerlo todo a la vez. No estoy de acuerdo. En EE UU mi perfil profesional era un valor, aquí tengo que justificarlo todo el rato. Ahora estoy haciendo un documental y preparando podcast, y sí, lo puedo compaginar con mis otras labores.

¿Cuáles son tus principales referencias e influencias artísticas?

Amo la obrá gráfica española de los años 50 a los 80, y es lo que siempre he coleccionado: Equipo Crónica, Yturralde, Canogar, Saura, Gordillo… Pero también me encanta la obra de Elena Asins, tengo una pieza suya en casa que me costó mucho conseguirla, me vuelve loco Pérez Villalta, la fotografía de Cristina de Middel, los vinilos de David Rodríguez Caballero, el universo único de Ricardo Cavolo, las manos de Carla Fuentes, el feísmo de María Herreros

Ahora me gusta la volumetría, el art design, y hace tiempo que la obra de Andrés Izquierdo está en mi casa y me alegro de los éxitos de su carrera.

¿En qué estás trabajando en estos momentos?

Sigo publicando en diferentes medios, aupando Gunter Gallery a diario y haciendo un documental.

Recomiéndanos un libro, una película, una serie, un podcast y un grupo/canción que hayas descubierto recientemente.

Un libro: ‘Las arquitecturas del fin del mundo’ de Uriel Fogué. Es un ensayo para tiempos de pandemia y crisis mundiales.

Una película: Volví a llorar con West Side Story’ y con Hedwig and the angry inch’.

Una serie: ‘Los diarios de Andy Warhol’, me ha gustado bucear en su vida personal.

Un podcast: ¿Hablas Miedo?’ de Mona León Siminiani. Me gusta que me cuenten historias de terror.

Un grupo o canción: Escucho principalmente musica italiana de los sesenta y a Amalia Rodrigues todo el rato… Pero me ha gustado mucho ‘Brividi’ de Blanco y Mahmood, que van a representar a Italia para Eurovisión.

Lugar favorito en el que conectarte contigo mismo…

Candeleda, en Ávila, es mi paraíso, es donde soy feliz y vuelvo a mis orígenes, a la tierra.

Tu mantra para este año

Quiero volver a 2019 en muchos hábitos, también en los de salir a eventos, presentaciones e inauguraciones.

(*) Foto portada: Javier Luzuriaga · Foto 1: Maria Herreros · Foto 2. Jun Son · Foto 3: BoaMistura · Foto 4: David de las Heras · Foto 5: Jean Julien.

BACK
BACK TO TOP

Deja un comentario