Entrevista a Germán Jurado, Coach especializado en Mindfulness

Entre todo lo bueno que nos ha aportado el confinamiento está el hecho de haber adquirido el hábito de meditar. Algo que se nos resistía, pero que gracias al buen hacer de Germán Jurado, coach especializado en Mindfulness, lo hemos conseguido. Y es que la práctica con Germán se abstrae de toda esa «floritura», que nos produce rechazo o al menos no nos hace conectar, y se centra en lo importante: en la respiración y en el momento presente. Todo ello de una manera clara, lúcida, realista, evocadora y con una gran carga de empatía y sensibilidad. Si no le conocéis, os recomendamos que le sigáis en instagram, porque todo lo que comparte es inspirador y es desde allí donde realiza las meditaciones todos los lunes, miércoles y viernes a las 8 de la mañana.

Hace unos días le entrevistamos y esto fue lo que nos contó…

Autodefinición

Estoy en un proceso de desidentificación de todo lo que sé que no soy; el nombre, la forma, la condición, la situación, la historia personal…

Así que lo más honesto sería decirte que no me puedo definir, porque aún no sé quien soy.

¿Qué querías ser de pequeño?

Nunca pensé en que quería ser de mayor cuando era pequeño. No me atraía nada en particular, aunque siempre se me dio muy bien la comunicación y el lenguaje, gracias a mi abuela, que fue una gran profesora y con la que compartí mucho tiempo.

¿Desde cuándo eres coach y cuándo descubriste tu verdadera vocación?

Trabajo como Coach desde hace 8 años. Anteriormente trabajaba como Arquitecto Técnico en un despacho, y fue en esa época donde, empujado por una sensación de vacío muy desagradable, decidí dejarlo.

«El dolor y el sufrimiento son grandes catalizadores del cambio, y a mi me dieron fuerzas para empezar a buscar algo que me hiciese sentir más vivo y realizado.»

En el momento que internamente tomé la decisión de irme del despacho, apareció la persona que me introdujo en el mundo del Coaching y por primera vez en la vida, sentí una certeza en mi interior. Sabía que era «eso» lo que estaba buscando.

¿Qué es para ti el Mindfulness?

Es nuestra naturaleza original. Eso que ya somos pero hemos olvidado. Un espacio de consciencia infinito que surge cuando nos conectamos al momento presente, desde el amor y sin juicios, tal y como es.

En cuanto empezó la cuarentena y junto a Elka nos estáis regalando meditaciones a diario que son fantásticas. ¿Hasta cuando las podremos seguir disfrutando? Somos muchos los que os seguimos y los que hemos descubierto los beneficios de meditar gracias a vosotros.

Gracias por tus palabras y por sumarte a estas meditaciones todas las mañanas. Tanto para Elka como para mí, estas meditaciones están siendo un gran regalo. Para incorporar el hábito de la meditación es muy importante tener una Sangha donde encontrarnos y poder practicar, y entre todos, en estos cuatro meses que llevamos meditando juntos, hemos creado una comunidad preciosa. La idea es continuar ofreciendo este espacio mientras sirva y ayude, aunque en agosto haremos una pequeña pausa para volver con más ganas a partir de septiembre.

¿Por qué crees que es tan importante meditar y por qué cuesta tanto?

Todos nuestros problemas son creados por nuestra mente. La ignorancia, la avaricia, la ira, el deseo, los apegos, los miedos… pero no podemos resolver los problemas desde el mismo lugar que los creamos. Necesitamos dar un paso más e ir antes de todo pensamiento, esa mente clara, a la que solo podemos llegar a través de la meditación.

«Meditar cuesta porque nos confronta con nuestros miedos, con nuestras heridas y nuestras sombras, pero en mi experiencia, es el único camino para liberarnos de estas cadenas de sufrimiento y poder vivir con mayor plenitud y paz interior.»

¿Qué le dirías a alguien que no cree en la meditación o que cree que es una tontería?

Le diría que no cree nada en su mente; ni que meditar es una tontería ni que es algo especial.

El problema es que creamos «cosas». Si no creamos nada, podemos hacer cualquier cosa y eso incluye meditar.

Cuéntanos un poco en qué consiste tu trabajo y háblanos de los retiros que organizas…

Mi trabajo consiste en acompañar a otras personas, mediante procesos de Coaching, a que vivan un poco mejor; más felices, conscientes y con mayor plenitud y sentido. También realizo cursos de Mindfulness para la Reducción de Estrés, (MBSR), y retiros donde además de Meditar y profundizar en la practica del Mindfulness, nos adentramos en otro tipo de practica meditativa como es la Pintura Japonesa. Esta parte la guía la artista y profesora de Pintura Oriental, Andi Dom Dom.

¿Cuál es para ti el sentido de la vida?

Saber quien eres, alcanzar tu verdadera naturaleza y ayudar a los demás.

Después de este parón debido a la pandemia, nos encontramos ante un nuevo paradigma con respecto a nuestra forma de relacionarnos. ¿Cómo crees que puede afectarnos eso psicológicamente o hasta que punto va a marcar un antes y un después en nuestras relaciones?

Esta nueva situación ha hecho que nos replanteemos muchas cosas, incluida nuestra manera de relacionarnos con los demás. Las crisis profundas, la muerte y el renacimiento, se llevan lo superfluo y superficial y dejan los valores, lo verdaderamente importante y fundamental.

¿Cómo quiero relacionarme a partir de ahora conmigo, con el mundo y con los demás? La respuesta a esta pregunta marcará el devenir de este planeta en los próximos anos.

Otras de las cosas que comportan las crisis es que los ánimos están más caldeados, que los fascismos vuelven a resurgir y que la ira hace acto de presencia. En tus meditaciones has hablado sobre esto último y sobre la forma de redirigir esta energía y de hecho a través de la meditación Metta nos ayudas a conectar con esos sentimientos negativos desde un punto de vista compasivo. ¿Qué más puedes decirnos al respecto?

Todo parte del mismo punto; nuestra ignorancia. Esa identificación con «yo, mí, mío» de la que habla el Budismo. Esta es la fuente de nuestros problemas, esta sensación ilusoria de separación. Si empezamos a abrir el corazón y quitar poco a poco las capas que lo bloquean, podremos desarrollar la compasión, primero hacia nosotros, y luego hacia los demás.

«Si cultivamos el amor, la bondad y la amabilidad, habrá menos rabia, menos envidia y menos miedo.»

Otras de las grandes frustraciones del ser humano son las expectativas, que hacen que muchas veces vivamos en modo «chronic insatisfaction» por no haber conseguido exactamente lo que teníamos en mente o porque, aunque las cosas se hayan dado bien, no hayan sido exactamente como creíamos… ¿por qué tienen tanto poder nuestros pensamientos y creencias más allá de los actos y de la realidad?

Todas las mañanas, al empezar la practica de meditación con mi escuela, el Bori Centro Zen, cantamos los 4 grandes votos, y uno de ellos dice: «Las ilusiones no tienen fin, hacemos el voto de extinguirlas todas».

«Los seres humanos estamos llenos de ilusiones y deseos que nos impiden disfrutar de lo que tenemos en el momento presente y eso nos hacen vivir en una sensación de insatisfacción permanente.»

Nuestros pensamientos tienen poder porque nosotros los alimentamos, por tanto; ¿Qué tipo de pensamientos estoy alimentando? Este punto es muy importante. Trata de observarlos sin identificarte con ellos, como un testigo silencioso, y verás como poco a poco van desapareciendo, como las nubes en el cielo.

¿En qué estás trabajando en estos momentos?

Ahora mismo mi energía esta enfocada en los cursos de Mindfulness para la Reducción de Estrés, (MBSR), que facilito en formato presencial y online, en los Retiros de Meditación, en los Retiros de Mindfulness & Pintura Japonesa, y en los acompañamientos en los procesos de Coaching, que también realizo en formato online y presencial.

¿Qué tres libros, pelis y canciones nos recomiendas?

Libros: «La Brújula del Zen» del Maestro Zen Seung Sahn, «Como Vivir con Plenitud las Crisis» de Jon Kabat-Zinn y «El Libro Tibetano de la Vida y la Muerte» de Sogyal Rimpoché.

Pelis: «Manhattan» de Woody Allen, «Primavera-Verano-Otoño-Invierno y…Primavera» de Kim Ki-Duk y el documental «La Arquitectura de la paz» de Heitor Dhalia.

Canciones: The Blowers Daugthers de Seu Jorge y Damien Rice; Take it Easy my Brother Charles de Jorge Ben Jor;  Feed Your Head de Paul Kalkbrenner.

Lugar favorito en el que perderte…

Este instante.

Un sueño…

 Que todos los seres seamos felices y podamos vivir libres de todo sufrimiento.

BACK
BACK TO TOP

Deja un comentario