Entrevista al madrileño estudio de arquitectura BURR studio

Admiramos muchísimo los proyectos que llevan a cabo BURR studio, un estudio de arquitectura experimental que nació en 2021 a partir de lo que fue Taller de Casquería – un proyecto colectivo multidisciplinar que estuvo en activo desde 2010 hasta 2020 -.

Su trabajo ha formado parte de distintas exposiciones, de las cuales destacan su participación en bienales como la Bienal de Arquitectura de Seúl en 2015 y la Bienal Internacional de Arquitectura de San Sebastián en 2017, y de hecho, su primera obra forma parte de la colección permanente del Architekturmuseum, Pinakothek der Moderne de Munich. Asimismo, también diseñan mobiliario, desarrollan reformas únicas, y hace un par de años fueron finalistas en los Premios FAD. Entre sus últimas iniciativas está la reforma integral del Mercado de Chueca.

Hace unos días hablamos con ellos y esto fue lo que nos contaron. Pasen y lean.

¿Cómo os definís?

Nuestra práctica se apoya semánticamente en el término inglés que nos da nombre, BURR, que define las imperfecciones y los restos que aparecen en un proceso de modificación material.

Nuestro interés se centra en situaciones que en muchos casos se consideran sobrantes o fuera de un canon estético o práctico. Además, nuestra producción tiene ambición experimental, tratando de abrir el espectro de los espacios que habitamos, las técnicas que empleamos, los materiales que utilizamos o los modelos que ponemos en práctica.

¿Quiénes formáis parte de Burr studio?

BURR es un estudio de arquitectura formado por Elena Fuertes, Ramón Martínez, Álvaro Molins y Jorge Sobejano. Amanda Bouzada Jesús Meseguer también forman parte del equipo desde diciembre de 2019 y febrero de 2021, respectivamente.

¿Qué tipo de proyectos realizáis y cuál es vuestro valor diferencial?

Nuestro trabajo siempre ha sido muy heterogéneo. No nos interesa mucho la especialización, aunque evidentemente la experiencia va generando un determinado bagaje. El rango de proyectos y escalas en las que trabajamos siempre ha sido muy amplio: proyectamos y desarrollamos piezas de mobiliario, reformas interiores, planes de estrategia urbana, edificios residenciales, instalaciones espaciales, diseños expositivos, conceptos y diseños espaciales para hostelería o reconversiones de espacios en desuso.

¿Cómo se desarrollan vuestros proyectos?

Trabajamos mucho en discusión. Entre los 4 socios/as tratamos de empujarnos y ayudarnos mutuamente para elevar el nivel y la intensidad de nuestras propuestas.

¿Cuáles son vuestras principales inspiraciones y referencias?

Tratamos de que nuestras referencias sean lo más amplias posibles, es decir, que desborden nuestro ámbito disciplinar. Hemos trabajado con proyectos referenciados en programas de televisión o tendencias de instagram, a la vez que en la obra de grandes figuras de la arquitectura o compañeras/os de nuestra generación. Tratamos de evitar un espacio referencial excesivamente endogámico.

Sois los artífices de la transformación del interior del Mercado de San Antón. ¿En qué ha consistido? ¿Qué podéis contarnos de este proyecto? ¿Cuáles fueron los principales retos?

Nuestro proyecto para el Mercado de San Antón es una reforma del espacio interior y de los distintos puestos que componen el mercado. Quisimos tratar de recuperar algo del ambiente más tradicional de los mercados madrileños, introduciendo materiales como el granito y el acero inoxidable, además de proponer una nueva distribución en la planta baja con un gran puesto central sobre el que pivotan los visitantes.

El mayor reto de esta intervención supuso mantener el mercado abierto en todo momento. Se realizó toda la obra sin cerrar el mercado completamente ni un solo día. 

Asimismo, también os habéis encargado del diseño de espacios como Golda o Brutal Burrito. ¿En qué territorio os sentís más cómodos: viviendas, restauración, instituciones públicas como la realizada en el Matadero y su Centro de Residencias Artísticas?

Nos encanta cambiar de clientes y de tipos de encargo. Nos resulta muy enriquecedor hacer una traslación de recursos, conceptos e ideas de un mundo a otro y así evitar un encasillamiento excesivo.

Desde hace un tiempo lleváis realizando una serie de proyectos que tienen como leitmotiv la recuperación de antiguas naves. Un ejemplo es el proyecto Eulalia. ¿Qué podéis contarnos al respecto?

Muchos espacios industriales de la ciudad de Madrid han quedado obsoletos, como viene pasando desde hace décadas en muchas grandes ciudades.

Elements for industrial recovery trata de dar con herramientas urbanísticas y arquitectónicas que permitan evitar el derribo de estas naves a través de nuevas formas de uso y ocupación de estos espacios.

¿Cómo véis el futuro de la vivienda? ¿y cuál es para vosotros la casa del futuro?

La vivienda en España y especialmente en las grandes ciudades está en una situación muy tensionada debido a la brecha entre salarios y valor del suelo. Creemos que deben buscarse fórmulas para tratar de romper esa brecha y hacer la vivienda más accesible y de mayor calidad.

La casa del futuro será un espacio con capacidad de cambiar y acomodar distintas fases de una vida, así como usos híbridos.

Hemos pineado el proyecto MG08 muchas veces, y sé que no somos los únicos. ¿Qué podéis contarnos de este proyecto?

Fue una gran oportunidad que nos brindó la diseñadora Karen Maza-Madrazo (@karen.else.else) para desarrollar un proyecto de vivienda muy interesante. Nació partido en dos viviendas distintas, para poder rentabilizar el préstamo necesario para pagar la obra durante un periodo determinado de tiempo. Pasado ese momento, la estructura está pensada para volver a unificarse creando una única de mayor tamaño.

Y si en el futuro fuera necesario, siempre podría revertirse esta unión, generando nuevamente dos viviendas independientes.

También habéis creado mobiliario propio como el set de mesa, banco y taburetes para NN06 e instalaciones artísticas como «Pine Fresh» en el Madrid Design Festival. ¿En qué otros proyectos o disciplinas os gustaría embarcaros?

En todos los posibles. Nos gustaría poder realizar más proyectos públicos, con un impacto mayor en las ciudades en las que trabajamos.

Por cierto, ¿la librería flotante del proyecto NN06 está a la venta?

¡No! Es un diseño realizado exprofeso para esa intervención, pero estaríamos encantados de desarrollar adaptaciones para quien las quisiera.

¿En qué proyectos estáis trabajando en estos momentos?

Estamos trabajando en varios pequeños edificios de viviendas, en proyectos de hostelería, en una tienda de ropa en el centro de Madrid y en varias intervenciones en pequeñas naves industriales. Uno de los proyectos que más nos ilusiona es la transformación de un edificio de viviendas para convertirlo en el espacio compartido de tres amigas que han decido vivir en comunidad.

Lugar favorito en el mundo

La ferrería de Bustasur.

Un deseo en voz alta

Poder seguir teniendo oportunidades para evolucionar y desarrollar nuestro trabajo.

(*) Fotos proporcionadas por BURR studio. Proyecto MG08 – intervención arquitectónica para generar una vivienda flexible, capaz de subdividirse en diferentes unidades, en función de las necesidades de sus inquilinos – by José Hevia · Proyecto Eulalia – proyecto de reactivación de un espacio industrial en la trama urbana de la ciudad de Madrid. Este proyecto forma parte de la serie «Elements for Industrial Recovery», cuya estrategia es la protección del patrimonio industrial de la ciudad a través de fórmulas de uso y ocupación que permitan prolongar su vida y evitar su derribo – by Eulalia Gil · Proyecto Blasón – forma parte de una serie de proyectos denominada «Elementos para la recuperación industrial», un conjunto de herramientas estratégicas para proteger el patrimonio industrial de la ciudad – by BURR studio · Proyecto NN06 – conjunto de objetos e intervenciones para transformar una oficina en una casa – by BURR studio.


 BACK


 BACK TO TOP


Deja un comentario