Estas son algunas de las últimas películas y series que hemos visto y que os recomendamos:
Películas
1. «Golpe de suerte» de Woody Allen
La película número 50 de Woody Allen ya está en los cines y antes de hablar de ella tenemos que avanzaros que nos ha gustado bastante.
En esta ocasión ha elegido a la capital francesa para rodar este drama irónico sobre el azar, el destino y la casualidad, en el que los protagonistas, Lou de Laâge y Valerie Lemercier, son personajes autóctonos pertenecientes a la clase media alta parisina. Todos ellos rezuman estilo, elegancia y ese savoir faire tan difícil de explicar. Son estereotipos creados ex profeso para comulgar con esta comedia romántica, en la que los líos y el suspense se encargan de coronarla.
“Por fortuna, el Allen de las ingeniosas comedias parece haber recobrado vida.”
Como podréis comprobar, el director neoyorquino vuelve a su esencia con un tema recurrente: la suerte como elemento definitorio de la existencia. Algo que hizo con una gran maestría en «Match Point», pero que ahora retoma con una forma más liviana aunque con gran ingenio. Todo eso aderezado con grandes dosis de reflexiones rumiantes y paranoicas.
En «Golpe de suerte» la mujer protagonista es Fanny, quien está casada en segundas nupcias con Jean Fournier, un hombre rico y más mayor que ella, que le aporta estabilidad y una buena vida, pero que a su vez está vacía y carente de emociones. Hasta que un día, ese tedio que la invade se ve alterado por la presencia de Alain, un antiguo compañero de clase convertido en escritor que consigue despertarle todo lo que tanto añora… De nuevo, Allen plantea una de esas dudas recurrentes que tanto le gustan: ¿estabilidad y seguridad o sorpresa e incertidumbre? ¿el pragmatismo y la ambición de Jean o el romanticismo ingenuo de Alain?
“La suerte no existe, es cada uno el que se la fabrica.” Jean Fournier
Además de este trío, hay otro personaje fundamental en esta historia: la madre de Fanny, quien se apodera del core de la historia de una manera inesperada y acertada. Y hasta aquí os podemos contar…
Sin más, no podemos hacer otra cosa que recomendárosla. Nosotros fuimos a verla al Cine Yelmo Ideal y lo pasamos genial.
2. «Creatura» de Elena Martín Gimeno
La cineasta catalana fue la ganadora del VII Premio Dunia Ayaso 2023 de la Fundación SGAE por su valiente, poderosa y arriesgada película sobre la sexualidad femenina.
En esta ocasión, Martín Gimeno se sumerge en la mente de una mujer que ha sido víctima de la represión sexual. Es decir, sufre un bloqueo emocional que le impide mantener relaciones con su pareja y cuya frustración se manifiesta y somatiza a través de pupas en toda su piel. Ella es Mila, a la que interpretan en diferentes edades la pequeña Mila Borrà, la adolescente Clàudia Dalmau y la propia directora.
“El cuerpo femenino y el deseo sexual son dos de los temas circundantes de la trama.”
Ambos son tratados como detonadores de una historia que nos irá retrotrayendo desde la madurez, pasando por la juventud, hasta terminar en la infancia de su protagonista, que es donde se produjo la fractura. Un viaje que oprime e incomoda pero que también resulta luminoso a pesar de los traumas, de las heridas, de los prejuicios y de la incomprensión.
Entre todos los aciertos de la película, cabe destacar que Martín Gimeno triunfa en su voluntad de poner el dedo en la llaga: el despertar sexual en la infancia, un tema sobre el que pocas veces se habla, pero que no por ello deja de tener relevancia o inexistir. Food for thought.
Series
1. «Too Old to Die Young» de Nicolas Winding Refn
Muchos de vosotros conoceréis a Nicolas Winding Refn por ser el director de «Drive» (2011) y de «The Neon Demon»(2016). Tras estos dos éxitos, que destacan por un estilo narrativo contemplativo, no apto para todos, y por un sublime y bellísimo estilo visual que hipnotiza, creó «Too Old for Die Young» (2019). Una serie compuesta por 13 horas, divididas en 10 episodios, donde la violencia en todas sus formas está presente en las distintas historias encadenadas.
“La serie es un éxito absoluto a nivel artístico.”
Nicolas Winding Refn junto al guionista Ed Brubaker, ganador del Premio Eisner y uno de los creadores más populares de cómics noir han creado esta serie inclasificable protagonizada por un personaje gris y turbio, Martin Jones (Miles Teller), un policía corrupto a cuyo compañero asesina un criminal por venganza; Viggo (John Hawkes), un expolicía moribundo que se dedica a «hacer justicia» matando a pederastas y perturbados que infligen el mal; Diana (Jena Malone), una vengadora new age que trabaja en una comisaría para ayudar a las víctimas de abusos; Janey (Nell Tiger Free), una adolescente de 17 años, que es la pareja de Martin Jones; Jesús (Augusto Aguilera), el hombre que venga a su madre Magdalena matando al compañero de Martin Jones y Yaritza (Cristina Rodlo), una asesina conocida bajo el seudónimo de «La Sacerdotisa de la muerte», porque libera a las mujeres convertidas en prostitutas por el cártel. Todo ello, bañado por diálogos profundos, reflexiones mundanas, venganzas, dolor y mucha sangre, junto a una banda sonora excepcional e imágenes bellísimas que ponen en valor el talento de los Directores de fotografía, Darius Khondji y Diego García.
En «Too Old to Die Young» no hay héroes sino antihéroes, ya que los «buenos» no lo son del todo. Todos tienen mácula, resquicios de maldad y cuentan con un historial de comportamientos reprochables…
Como os avanzábamos, el director se toma su tiempo en cada escena y a veces resulta exasperante. Sobre todo porque, debido a la temática, es inevitable esperar más acción y movimientos más ágiles que detonen en nuevas escenas que nos ayuden a vislumbrar elementos esenciales para comprender la trama.
El final nos resultó decepcionante y esperábamos más, pero aún así no es recusable, ya que toda la obra en sí es adictiva, magnética y muy bella, aunque a veces hace un uso excesivo de sus recursos favoritos y resulta un tanto repetitivo. Véase las luces de neón, los colores fluor, la iluminación nocturna, las luces y las sombras duras… Lo que sí que nos gustó es ese trasfondo aleccionador en el que aboga por no perder la última esperanza (¿pensamiento mágico?) por regenerar este mundo tan corrupto, violento, enfermo, injusto y decadente en el que vivimos, donde el mal campa a sus anchas. Disponible en Amazon Prime.
2. «The Architect» de Kerren Lumer-Klabbers
Esta serie, premiada como Mejor Serie en el Festival de Berlín, está formada por apenas 4 capítulos de 20 minutos, que se centran en la historia de una arquitecta que debido a que le suben el precio del alquiler y que no puede acceder a una hipoteca decide irse a vivir a un parking.
“La premisa es muy potente, y teniendo en cuenta la realidad actual, de distopía tiene más bien poco.”
La propuesta formal de «The Architect» es elegante y poco florida. Aquí de lo que se trata es de que la premisa quede muy clara para que podamos comprender la dimensión del asunto, a pesar de que como decimos, esto ya es una realidad actual, sin necesidad de que hayan drones sacando a pasear a perros o bancos reducidos a un panel con una voz robotizada. Sea como sea, nos parece interesante seguir abriendo los ojos, incluso desde el humor y el sarcasmo, sobre el asunto de la crisis de la vivienda y de la precariedad laboral. Por ello, nos parece muy acertado que su directora, Kerren Lumer-Klabbers, haya considerado los parkings subterráneos como el único formato de hogar alternativo antes de tener que vivir en la calle, para todos aquellos que no son privilegiados y a quienes el capitalismo feroz camuflado en sociedad ha apartado…
Lo demoledor es que esta nueva forma de habitar las urbes es la que hace que su protagonista pase de pantalla y forme parte de los aceptados por el sistema, a pesar de que eso signifique que por contra otros pasarán a habitar las calles.
«The Architect» nos hace reflexionar sobre el mundo tan injusto que estamos creando, donde algo tan esencial como la vivienda se ha convertido en un imposible para muchos y en la panacea para quienes más tienen, que lo que hacen es adquirir y mercadear con ella. Además de esta trama, hay una subtrama en la que aparece la ex pareja de Julie, un arquitecto como ella pero que es muy reconocido y al que contratan en su estudio, mientras ella sigue siendo la becaria eterna. Él, junto a su actual pareja, abrirán otro melón relacionado con timar al sistema con el propósito de no descender de status social. La ausencia de prejuicios y de moral generará situaciones absurdas y delirantes.
No diremos que es una gran serie, pero sí que la recomendamos porque la consideramos necesaria. Disponible en Filmin.
3. «Beckam» de Fisher Stevens
Netflix acaba de estrenar la miniserie documental «Beckham» dirigida por Fisher Stevens. La misma hace un recorrido por la vida y la historia del futbolista inglés David Beckham, y en la que él, su mujer Victoria Beckham, amigos, compañeros de fútbol y familia son los protagonistas.
Nacido en Londres el 2 de mayo de 1975, David Beckham ha jugado con algunos de los mejores equipos del planeta, como el Manchester United, el PSG, el Milan o el Real Madrid, y algunos con menos brillo como el Galaxy de los Estados Unidos. Desde 2018, Beckham y un grupo de inversores son los propietarios de un equipo de expansión en Miami, el Inter de Miami, equipo del cual Beckham es su actual presidente y en el que juega Leo Messi.
Entre los diferentes atributos de esta producción destacamos su honestidad, ritmo, tono y forma. Además es divertida y reveladora. Y es que independientemente de que os guste o no el fútbol, Beckham es Beckham y su figura despierta un interés universal.
“A lo largo de sus cuatro episodios combina metraje nunca visto de su archivo personal, declaraciones y entrevistas con familiares, amigos y estrellas del fútbol.”
«Beckham» humaniza la figura de este gran jugador de fútbol, más allá de sus éxitos, fracasos y de la fama. El director le coloca en una posición muy equilibrada, en la que en ocasiones es víctima, pero donde siempre consigue que le veamos como un adalid de la resiliencia, tras haber sufrido depresión y haber pasado por situaciones complicadas, y que además empaticemos con él.
Dos figuras esenciales en la vida de David Beckham son su padre, quien le contagió su pasión/obsesión por el fútbol y el Manchester United, y el entrenador escocés Sir Alex Ferguson. Gary Neville (exlateral del United y de la selección británica) su «fiel escudero» y amigo también tiene bastante protagonismo, y es muy bonito y tierno ver cómo habla del mediocampista inglés y de algunos de los acontecimientos futbolísticos y de otra índole que le tocó vivir a su lado.
Por supuesto, su esposa, la ex Spice Girls, Victoria Beckham, es un pilar absoluto en su vida. Él habla de ella con admiración, mucho amor y un respecto máximo. Fue una persona esencial en sus momentos más oscuros, quien le protegió y ayudó a superar situaciones complicadas como cuando durante meses estuvo recibiendo insultos y amenazas por ser señalado como el culpable de que la Selección de Inglaterra perdiese contra Argentina…
“La serie profundiza en las controversias y en los momentos más tumultuosos de su vida.”
El tramo final de la docuserie está enfocado fundamentalmente en su declive como jugador y en su transformación en otro agente de un deporte que, a pesar de todo, le dio tantas alegrías.
(*) Fotograma de la película «Golpe de suerte» de Woody Allen.
Share this article
Deja un comentario