National Geographic presenta «Women, un siglo de cambio»

La Sociedad National Geographic fue creada en 1888 por 33 expertos del mundo científico, para que académicos, geógrafos y especialistas pudiesen intercambiar conocimientos y emprender nuevas investigaciones. Más de 130 años después, se ha convertido en la institución sin ánimo de lucro con mayor reconocimiento mundial; una auténtica referencia en todos los campos de la investigación, con especial incidencia en la educación y en la conservación de la naturaleza.

 

Dirección: La Térmica: Avenida de los Guindos, 48 (Málaga)
Horario: De martes a domingo de 11 a 14 h. y de 17 a 20:30 h. Lunes cerrado

Gratis

Uno de sus nuevos proyectos es esta exposición cuyo material procede de su archivo y que estará disponible hasta el próximo 5 de mayo en el centro de cultura contemporánea La Térmica de Málaga.

Women, un siglo de cambio, recoge el pasado, presente y futuro de las mujeres en todo el mundo

La muestra está comisariada por la fotoperiodista Marisa Flórez, y está dividida en seis secciones con alrededor de sesenta fotografías. Tres de ellas se exponen por primera vez en España.

La primera de ellas es la fotografía más antigua de la exposición: un retrato coloreado que data de 1918 y que muestra a tres mujeres japonesas captadas por Eliza Scidmore, geógrafa, escritora, fotógrafa, y la primera mujer miembro de la junta directiva de la Sociedad National Geographic. Además, la muestra presentará una instantánea de Jodi Cobb, que data de 1998, y otra de Randy Olson realizada en 2007.

“Women, un siglo de cambio ofrece una crónica global de las vidas de mujeres diversas alrededor del mundo.”

Historias inspiradoras, conmovedoras y extraordinarias de mujeres

Estas historias pertenecen a mujeres que desafiaron los límites, superaron adversidades y abrieron nuevos caminos para sí mismas y para otras.

Por ello, la selección también incluye retratos de mujeres que han desempeñado un papel destacado en la historia reciente a cargo de un buen número de mujeres fotoperiodistas que han trabajado para National Geographic, como Amy Toensing, Ami Vitale, Newsha Tavakolian, Lynsey Addario o la propia Marisa Flórez.

La exposición, que incluye imágenes captadas por todo el mundo, desde la India a Kenia, pasando por Estados Unidos, España o Japón, está dividida en seis secciones que centran nuestra atención sobre una cualidad de sus protagonistas: alegría, belleza, amor, sabiduría, fortaleza y esperanza.

Entre ellas se encuentra una selección del trabajo de la fotoperiodista de National Geographic Lynsey Addario, quien, además de viajar en varias ocasiones a Afganistán para documentar la vida y la opresión de las mujeres que viven bajo el régimen talibán, ha cubierto todos los conflictos importantes y crisis humanitarias de su generación, incluidos Afganistán, Irak, Darfur, Libia, Siria, Líbano, Sudán del Sur, Somalia y Congo.

“Esta expo es un viaje fotográfico a través del tiempo y de los cinco continentes que muestra a la mujer como protagonista.”

Hay mujeres blancas, negras, adolescentes, maduras, ricas y pobres. Mujeres resilientes que luchan ante las vicisitudes y que consiguen mostrarnos qué sienten, cómo se relacionan, qué les gusta, qué las oprime, lo que les hace sentirse libres, o cómo ríen, lloran o aman.

El archivo histórico de National Geographic

Las mujeres han jugado un papel decisivo en el relato de National Geographic a través de sus más de 130 años de historia. Su archivo histórico ofrece imágenes cautivadoras de las mujeres a través del tiempo: cómo han sido percibidas, cómo han sido tratadas, cuánto poder han tenido (o no tuvieron), cómo se enfrentaron a los desafíos y cómo ocupaban su tiempo, desde inicios del siglo XX hasta el presente.

Aunque esta exposición está basada en la colección de la Sociedad National Geographic, no representa solo historia. Los archivos, una colección viva, en crecimiento constante para abarcar el mundo moderno, albergan más de 60 millones de imágenes que se han acumulado desde la fundación de la Sociedad en 1888: fotos publicadas y no publicadas, diapositivas, negativos y placas fotográficas, entre otras.

(*) Foto portada: «Dos artistas se pintan los labios bajo el agua en Wakulla Springs. Cerca de Tallahassee, Florida, EE.UU» by J. Baylor Roberts (1944); Foto fija 1: «Tres mujeres japonesas vestidas con kimonos tradicionales posan detrás de los cerezos en flor» by Eliza R. Scidmore (1918); Foto fija 2: «Mujeres participando en la ceremonia de Holi, el festival del amor y los colores, en el Templo Gopinath. Antiguamente esta ceremonia estaba prohibida a las viudas. Uttar Predesh, Vrindavan, India» by Amy Toensing (2016); Foto slider 1: «Colegialas en Ghana ayudan a preparar la inauguración de la clínica de Maternidad Maranatha llevando sillas a la ceremonia» by Randy Olson (2007); Foto slider 2: «Fox Roller Skating Girls. Washington, DC, EE.UU» by Fred Schutz (1929); Foto slider 3: «Por ley, las niñas saudíes estudian segregadas hasta la secundaria. Jidda, Arabia Saudí» by Winfield Parks (1975); Foto slider 4: «Wendy Fitzwilliam, Miss Trinidad y Tobago vestida para la categoría de traje típico durante el concurso de Miss Universo» by Jodi Cobb (1998).


 BACK


 BACK TO TOP


Deja un comentario