«Human product», la primera expo individual en Tokio de Filip Custic

Conocimos a Filip Custic (Santa Cruz de Tenerife, España, 1993) a través de la COLECCIÓN SOLO y desde aquel momento seguimos todos sus proyectos. Nos fascina como a través de la fusión de diferentes medios como la fotografía, la performance, escultura o el videoarte, logra abordar temas tan necesarios como la identidad y nuestra relación con la tecnología.

“Los espejos y las pantallas son elementos recurrentes en su obra, una referencia a nuestra era de obsesión por la imagen y los selfies.”

Custic también utiliza símbolos, alusiones a la ciencia y a la historia del arte en su obra. El artista centra su trabajo en el cruce entre la tecnología y el cuerpo, hablando de la identidad y de cómo los objetos tecnológicos pueden ayudarnos a celebrar la diversidad de identidades de los seres humanos.

En 2018 firmó el ecosistema visual del álbum de Rosalía, «El mal querer», y ha sido el creador de la imagen del popular single «MONTERO (Call me by your name)» del rapero Lil Nas X. También ha trabajado para el diseñador español Palomo Spain.

Filip Custic ha expuesto por todo el mundo, en lugares como MdbK Leipzig (Alemania), Palazzo Giustinian Lolin de Venecia (Italia), Colección SOLO (España), Art Basel Miami (EE.UU), Caixaforum (España), La Térmica (España), Matadero Madrid (España) y OMM (Turquía), entre otros.

Human product: la exposición impulsada por Colección SOLO y PARCO MUSEUM y la primera individual de Filip Custic en Tokio

En esta exposición reúne más de una docena de obras – desde fotografía a wearables, pasando por instalaciones y performance – con las que plantea múltiples cuestiones sobre nuestro tiempo.

Para esta muestra ha creado ex profeso diversas obras creadas especialmente para la muestra. Desde el comienzo de su carrera, Filip Custic ha explorado la relación entre nuestro cuerpo, mente y la tecnología, y el modo en que estos tres elementos interactúan para conformar nuestra identidad.

“La expo muestra a individuos uniformizados, bellos y deshumanizados, personajes que se presentan detrás de máscaras, filtros, retoques de photoshop o sus dobles hechos en silicona.”

Seres homogéneos en su apariencia, que hacen pensar en algunos de los personajes más emblemáticos de películas futuristas de finales del siglo XX trasladados a la iconografía de las redes sociales. Seres con exteriores inexpresivos e interiores desnaturalizados pero que al mismo tiempo despiertan una extraña ternura…

Y es que la cultura capitalista dispara el imaginario del artista para su primera muestra individual en Japón, abriendo una conversación y una reflexión centrada en cómo la cultura capitalista puede convertirnos en productos, donde la existencia es más válida si se puede monetizar.

“A través de esta expo reflexiono sobre nuestra tendencia a convertirnos en una especie de productos que actualizamos cada cierto tiempo, bajo esta idea autoimpuesta de ser rentables.” Filip Custic

A través de esta exposición, el artista plantea preguntas pertinentes sobre el mundo que habitamos al tiempo que examina los modelos sociales autoimpuestos a los que respondemos, observando el modo en que nuestras identidades y cuerpos están moldeados por la tecnología.

Asimismo, Custic explora hábilmente estos elementos alineándolos con marcas, modelos económicos, estrategias comerciales e innovación tecnológica. Y a su vez juega con la identidad y la cultura coleccionable contemporánea, creando su propio mundo de personajes.

Serie Wearables

En«Human product» presenta también una serie de wearables, piezas únicas creadas por el artista como el bolso de pantalla seriesface-mapping.

En el bolso de pantalla series, los bolsos se llevan un paso más allá y se les incorpora una pantalla, simbolizando el delirio de nuestro presente. Como antiguo estudiante de Marketing, Custic es cada vez más consciente de las marcas que llevamos y con las que nos alineamos. A través de esta serie, custic reutiliza la idea de bolso y emplea estas obras de arte para comunicar sus propios mensajes, como el amor cuántico.

En face-mapping, Filip lleva los filtros a la realidad, prediciendo un futuro en el que los seres humanos podrían llevar gafas de realidad aumentada que modificasen su rostro. El artista lleva esta idea tan lejos como puede utilizando tecnología innovadora e invitando a su público a abrir el debate sobre el impacto de la tecnología en el cuerpo humano y la identidad.

“Estos wearables surgieron del deseo de Custic de documentar y retratar su presente y su futuro próximo, de llevar la virtualidad a la realidad.”

Muñecas y performance

La exposición incluye una sala pintada en verde croma y constituida únicamente por obras de arte inéditas. Estas obras incluyen tres esculturas como cabeza yin, zzz y human product, más una instalación compuesta por dos vídeos.

“Las esculturas están inspiradas en las culturas de las BJD, las muñecas, el mundo de los coleccionables y la obsesión que lo rodea.”

De esta manera, Custic altera la noción de individualismo, creando dos cascos – moldes de su propia cabeza – y un muñeco de sí mismo, convirtiéndose así en un producto coleccionable.

“Las máscaras siempre han sido una parte importante del imaginario del artista, una forma de deshumanizarse y acercarse a un avatar virtual.”

Durante los días de la exposición – Del 7 al 24 de abril de 2023 -, el artista realizará una performance exclusiva en PARCO Museum. Esta performance estará relacionada con la cultura de internet y el capitalismo, temas clave en «human product», e involucrará obras inéditas como cabeza yin.

(*) Imágenes proporcionadas por COLECCIÓN SOLO.


 BACK


 BACK TO TOP


Deja un comentario