
Entrevista a Ivan Bofarull, autor de «Moonshot Thinking», el mejor libro de innovación 2021
Recientemente Ivan Bofarull, Chief Innovation Officer de Esade, ha recibido el premio al mejor libro de innovación del año por la consultora Sociedad de la Innovación (SDLI), una consultora de innovación con sede en Barcelona de reconocido prestigio nacional e internacional, con más de 10 años de experiencia en el asesoramiento a empresas en el ámbito de la innovación.
Bajo el título «Moonshot Thinking» (editorial Arpa), Bofarull nos habla de innovación disruptiva para emprender un apasionante viaje de transformación. Y a través de este ejemplar nos propone tres enseñanzas clave para lograrlo:
1. Adoptar una mentalidad verdaderamente emprendedora gracias al moonshot thinking, el modelo mental que antepone las mejoras exponenciales (10x) a las incrementales (+10%).
2. Ser un experto de la disrupción: entender qué significa realmente, qué señales emite, cómo podemos anticiparla, qué podemos aprender de los éxitos y fracasos de distintas empresas, etc.
3. Diseñar un modelo sistemático de innovación disruptiva para tu empresa, la moonshot innovation, que utiliza el moonshot thinking como catalizador y consta de tres fases: anticipación, lanzamiento y aterrizaje.
Tres enseñanzas clave con las que podremos anticiparnos, desmarcarnos de la competencia y liderar la transformación.
Hace unos días hablamos con él al respecto y esto fue lo que nos contó. Pasen y lean.
Autodefinición
Mente pensante siempre en busca de corazón sintiente.
¿Qué querías ser de pequeño?
Entrenador del Barça. Mi ídolo era Johan Cruyff. Me marcó mucho.
¿Cómo te sientes tras haber sido galardonado con el premio al mejor libro de innovación 2021 por la consultora Sociedad de la Innovación?
Muy afortunado, y lo acepto con la correspondiente dosis de humildad, ya que considero que hay muchos otros libros de innovación que son mejores. La innovación es un terreno difícil de acotar, de manera que hay libros que quizás no categorizamos como libros de innovación, pero que sin embargo nos dan «frameworks» que son cruciales para innovar.
¿Cómo definirías este libro?
“Este libro es una historia que puede inspirarte para llevarte a la acción, y así poder transformar o transformarte.”
¿Qué es el Moonshot Thinking y por qué lo necesitamos en nuestra vida?
Es un modelo mental ligado a una heurística (10x vs 10%) que consiste en preguntarnos: ¿y si en lugar de mejorar «abc» un 10% lo hiciéramos «10 veces» mejor?
“Necesitamos el MT como atajo para imaginar potenciales disrupciones y así poder anticiparnos, o bien convertirnos en los disruptores.”
La innovación disruptiva nunca es lineal, y por lo tanto no la podemos prefabricar como una simple extrapolación del pasado.
¿Es la disrupcio?n la nueva normalidad?
Sí, sin duda. La tecnología es cada vez más accesible y cada vez más recombinable, lo cual hace que la innovación se acelere.
¿Es esta la respuesta a esta vida líquida e incierta?
“La respuesta a la vida líquida es la de saber profundizar y enfocarnos en algo. El principal riesgo de esta era es el de estar permanentemente desenfocados, porque las posibilidades son infinitas.”
Decimos que debemos cultivar nuestra pasión, pero el reto es como decir que no a las múltiples pasiones que pueden irrumpir para enfocarnos en una de ellas.
Y ¿cómo hackeamos la disrupción para convertirla en oportunidad?
Picasso decía aquello de «comprende las reglas como un profesional para poder romperlas como un artista». Algo parecido sucede con la disrupción. Siempre les digo a todas las empresas que el primer paso para superar la disrupción es comprender tu negocio a fondo, y si es desde la mirada del cliente, mucho mejor. Es decir, nada glamuroso. Pero es que la disrupción siempre sucede porque no comprendemos bien lo que vendemos, nunca por la tecnología. ¿Starbucks está en el negocio del café o en el negocio de crear puntos de encuentro agradables? ¿Porsche está en el negocio de la venta de vehículos de lujo o en el negocio de la experiencia de vivir una vida de lujo? Dependiendo de en qué negocio estemos, la disrupción se producirá de una forma o de otra, y la tecnología jugará uno u otro rol. Si mi negocio es vender coches, seré disrupcionado por Uber. Si mi negocio es la vivencia de una experiencia de lujo, quizás puedo desarrollar otros productos que en realidad no compiten con Uber, como un servicio de apartamentos en Miami «al estilo de Porsche«.
“La disrupción requiere mirar más allá de los datos, porque éstos miran hacia el pasado, y encontrar oportunidades en lo que no es obvio.”
¿No hay límites en el MT? Everyhting is posible?
El límite es la ética. No todo vale. Y por extensión, el MT nos puede ayudar a resolver problemas que afectan profundamente a la humanidad. Por ejemplo, ¿cómo hacemos que la educación de calidad sea 10 veces más accesible?
“Las innovaciones disruptivas suelen crear espacios en los que se monetizan cosas que antes no se monetizaban, y en los que el valor social se multiplica, al hacer accesible aquello que antes era escaso.”
¿Cómo podemos implementar la mentalidad «Moonshot» en nuestros proyectos?
Haciéndonos la pregunta de ¿y si pudiéramos mejorar por 10 en lugar de mejorar de forma incremental? Y a partir de ahí repensando los fundamentos desde cero, como si se tratara de un Lego que empezamos a montar, sin prejuicios previos. Por ejemplo, cuando Elon Musk crea Space X, lo hace repensando el proceso de construcción de un cohete desde cero, desde los «first principles» de la física. Es importante tener en cuenta que las innovaciones disruptivas tienen una componente arquitectónica importante.
¿Cualquier empresa y/o profesional puede apostar por el MT?
Sí, por supuesto. La tecnología es la nueva abundancia. Lo escaso es tener la mentalidad adecuada. Pero la mentalidad es algo que cualquier persona y organización puede cultivar mediante el hábito.
¿A nivel personal también tiene beneficios el MT?
Totalmente. La disrupción puede producirse a nivel de empresa o a nivel personal. En este último ámbito, suele producirse porque sobreconfiamos en lo que ha funcionado hasta ahora, en nuestro propio éxito pasado, de manera que obviamos hacernos preguntas que nos obliguen a replantear nuestras propias inercias.
“La disrupción sucede en nuestro punto ciego, no la vemos venir, y en el ámbito personal no es una excepción. Con el MT podemos incorporar un atajo mental que nos sirva para plantear preguntas incómodas pero relevantes.”
¿La tecnología es esencial para desarrollar un proyecto Moonshot?
La tecnología es esencial pero lo fundamental es tener la mentalidad adecuada.
Hablas de los superpoderes del emprendedor, ¿qué puedes avanzarnos para aquellos que estén pensando leer tu libro?
A mis hijos les encanta la serie The Thundermans, una familia con superpoderes. Hoy, cada emprendedor tiene herramientas tecnológicas que le permiten lograr mucho más con mucho menos, en comparación con un emprendedor de hace 20 años. Es como tener superpoderes. Pero lo importante es su capacidad de ver cosas que los demás no ven, de creer en algo en lo que los demás no creen, y de saber hacer algo que tiene una «salsa secreta» y que por lo tanto es muy difícil para los demás.
Ferrán Adrià habla de la magia de tu libro y asegura que «Comprender la complejidad y la diversidad de la innovación es primordial para el futuro de las organizaciones» ¿Cuál es el mensaje que podrían aprovechar las empresas a partir de la experiencia de El Bulli?
Para mí, Ferran Adrià es más que un chef. Ha sido nuestro Elon Musk. Alguien que fue capaz de descomponer hasta el límite todos los elementos de la cocina de vanguardia, y de ahí, por extrapolación, todos los elementos de la creatividad y la innovación. Comprende a fondo, hasta las verdades más fundamentales, tu negocio, y piensa, a partir de ahí, como distinguirte de la competencia.
¿Cuáles son tus principales fuentes de inspiración y referentes?
Son muchos y muchas, porque mi mente es muy inquieta y curiosa. Como académico, sin duda, Clayton Christensen, profesor de Harvard que falleció hace pocos meses y que fue el padre del concepto de la innovación disruptiva. Como no académicos, curiosamente, he encontrado a referentes muy significativos en el campo de la inversión: Naval Ravikant, inversor y filósofo, Cathie Wood, inversora en tecnologías disruptivas, Ray Dalio, inversor que ha reflexionado como nadie sobre principios y valores.
¿En qué estás trabajando en estos momentos?
En el plano profesional, en comprender a fondo lo que no va a cambiar en el ámbito de la educación, para así poder redirigir el foco hacia ese espacio y ver como la tecnología lo puede aumentar y mejorar. En el plano personal, mi foco está en ser feliz con Eva, mi mujer, que es mi alma no gemela, sino complementaria, y en aprender de mis hijos Dante y Galileo, quienes me inspiran a diario gracias a su refrescante ingenuidad.
¿Cómo ves el futuro?
“Veo el futuro como un viaje apasionante en el que a la especie humana le van a dar el superpoder de reescribir parte de su propio guión.”
3 libros, 3 películas y 3 podcasts que puedas recomendarnos
Libros: «El dilema del innovador» de Clayton Christensen, «Antifragilidad» de Nassim Nicholas Taleb y «Sapiens» de Yuval Noah Harari.
Podcasts: «The Knowledge Project» de Shane Parish, «Acquired» de Ben Gilbert y David Rosenthal, y en castellano, «Arpa Talks», el podcast de mi editor, Álvaro Palau.
Películas: «Godfather» (la 1, la 2, y otra vez la 1, jeje)
Genial