Digital Impact, la mayor muestra de arte y diseño digital hecha en España

Hace apenas unos días, que se inauguró «Digital Impact», la mayor muestra de arte y diseño digital hecha en España, que podrá disfrutarse hasta el 27 de agosto en el Disseny Hub Barcelona con piezas de algunos de los artistas más innovadores y potentes de la escena local e internacional como Refik Anadol, Quayola, Domestic Data Streamers, Alba G. CorralUniversal Everything.

 

Dirección: Disseny HUB: Plaça de les Glòries Catalanes, 38 (Barcelona)
Horario: De martes a domingo de 10 a 20 h.

13,5 € - 15 €

Este proyecto ha sido impulsado por el Disseny Hub Barcelona, está dirigido por Pep Salazar y comisariado por Héctor Ayuso, creadores del festival OFFF (con Oriol Pastor en la comisaría técnica), y ha contado con el apoyo de la Concejalía de Turismo e Industrias Creativas del Ayuntamiento de Barcelona, del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y de diversas entidades y centros artísticos de la ciudad como la Casa Batlló, el Liceu, Hac té o el Sónar.

«Digital Impact» cuenta con 16 artistas digitales de renombre internacional que han presentado 16 obras, la mayoría exclusivamente creadas para la ocasión.

“Se trata de la primera muestra exclusivamente digital en Barcelona y ha sido diseñada por el Estudio Antoni Arola.”

A lo largo de sus 4.000 m² podremos sumergirnos en una experiencia inolvidable, que nos invita a reflexionar sobre el futuro del arte digital a través de obras de artistas digitales de renombre como Domestic Data Streamers, Refik Anadol, Universal Everything y Joëlle Snaith.

“Una expo imprescindible para experimentar y conocer lo que la tecnología digital puede hacer y crear, y transformar nuestra forma de ver las cosas.”

Y es que el principal propósito de esta expo es aproximar el arte digital a la ciudadanía e integrar en la conciencia colectiva la idea de que el elemento digital, lejos de la frialdad con la que a menudo se le asocia, también puede provocar reacciones y emociones.

Esta son algunos de los artistas participantes:

Refik Anadol con su obra «Machine Memoirs: Space», donde utiliza datos procedentes de la NASA abiertos al público e IA para crear un universo de datos de formas abstractas para explorar la relación entre memoria y tecnología.

Universal Everything, un colectivo de arte y diseño, que está especializado en la producción de obras de arte en pantallas combinando CGI, simulaciones y gráficos de videojuego, que han presentado dos piezas: una de ellas es «Infinity», una pieza de videoarte sin final donde desfilan interminables y únicas personalidades creadas a partir de códigos.

Quayola participa con la obra «Storms», la serie de videowalls basados en mares tempestuosos creados a través de tecnologías avanzadas.

Brendan Dawes presenta «Passengers: BCN», con la que muestra el efecto de la pandemia a través del flujo de pasajeros por el aeropuerto de Barcelona entre 2019 y 2021. Ha sido creada con impresión 3D.

State lleva a cabo un viaje por la web en forma de película de animación con una narrativa visual muy potente al que ha llamado «Web Observatory».

Domestic Data Streamers ha creado «A Cartography of Human Connection», un grupo de criaturas mecánicas que cartografían las interacciones online (por ejemplo en Tinder, Wikipedia, etc.) en el espacio físico.

LOWKEYMOVES han creado la instalación «Digital Humans», donde mediante «meta humans» invita al público a reflexionar o debatir sobre la relación que tenemos con la tecnología, el arte digital, la inteligencia artificial y el metaverso.

Antoni Arola participa en esta exposición por partida doble: por un lado, con la pieza «Oasis» y por otro, con la creación del proyecto expositivo de la exposición, tan y como os indicábamos anteriormente. Como podréis comprobar, éste se ha conceptualizado como un paisaje entre fantástico y urbano con la intención de separar cada una de las obras para hacer más pura la experiencia. Las cúpulas contienen las obras que en la mayoría de los casos desprenden luz y movimiento propios, creando una ciudad orgánica.

Six N.Five & Someform Studio ha creado «Artificial Spaces», donde se cuestionan si podemos automatizar la creación de aquello que los humanos consideramos bello…

Alba G. Corral ha hecho lo propio con «Mercuri», una pieza inmersiva, contemplativa y abstracta creada con algoritmos y código generativo tanto en la parte visual como sonora, utilizando herramientas de código abierto para explorar elementos estéticos digitales.

Además de estas increíbles instalaciones, se han organizado diferentes actividades paralelas como:

Hac Te, el hub de arte, ciencia y tecnología, presenta en el OASI (instalación que forma parte de Digital Impact) un amplio programa de actividades en el marco de la exposición: charlas, performances y talleres gratuitos que quieren invitar a la reflexión.

La Casa Batlló se une a Refik Anadol y el 5 de mayo llevará a cabo el mapping «Living Architecture», y también organizará una jornada de conferencias sobre arte digital en el Disseny Hub Barcelona el próximo 3 de mayo.

Sónar+D, con ocasión del paso del colectivo Universal Everything, darán una charla con su Director Creativo Interactivo, Joel Gethin Lewis, para presentar su trabajo.

El Gran Teatre del Liceu contará con una instalación del 18 al 25 de julio y un concierto (uno el 18 y otro el 25 de julio) de Playmodes, un estudio de investigación audiovisual que trabaja con una mezcla de creatividad software y hardware, que presentará «pppfff» (pianísimo y fortíssimo).

Y la cervecera Moritz colabora ofreciendo una entrada gratuita por cada entrada comprada el primer sábado de cada mes.

“Digital Impact es una nueva apuesta que sitúa a Barcelona en las vanguardias artísticas digitales a nivel internacional.”

Imperdible.

(*) Fotos: Eva Carasol.


 BACK


 BACK TO TOP


Deja un comentario