«Arquitectura para todos», la esperada retrospectiva de Balkrishna Doshi

Llega al Museo ICO la esperada retrospectiva del gran arquitecto indio Balkrishna Doshi, el primer arquitecto indio galardonado con el Pritzker y un pionero de la arquitectura moderna en su país.
Sitio: www.fundacionico.es
Dirección: C/ Zorrilla, 3, Madrid
Horario: Del 5 de octubre de 2023 al 14 de enero de 2024 · De martes a sábado de 11 a 20 h. Domingo y festivos: 10 a 14 h. Lunes cerrado.
Gratis


Esta evocadora muestra, ubicada en el único museo de nuestro país dedicado específicamente a la difusión de la arquitectura como disciplina artística y cultural, recoge gran variedad de los proyectos realizados por Doshi entre 1958 y 2014, desde la planificación de ciudades y colonias residenciales, instituciones culturales y edificios gubernamentales, hasta casas privadas y espacios interiores.
«Arquitectura para todos» es la primera retrospectiva en España que rinde homenaje a la obra completa del grandísimo Balkrishna Doshi (Pune, India, 1927 – Ahmedabad, India, 2023), quien ha estado ejerciendo el arte de la arquitectura, demostrando contribuciones sustanciales a la humanidad, durante más de 60 años, en los que llevó a cabo más de 100 edificios.
Esta exposición también es una oda a la esencia de la arquitectura, que no es otra que el bienestar humano mediante la creación de escenarios que permitan una vida lo más feliz posible. El arquitecto indio estuvo comprometido con su país y sus gentes hasta el fin de sus días, y desde sus inicios quiso orientar su carrera a crear proyectos con alma que mejorasen la vida de sus compatriotas, además de crear edificaciones inteligentes, bellas y admirables.
“La vida mejora cuando el estilo de vida y la arquitectura se fusionan.” Doshi
Dos de los maestros de Doshi fueron Le Corbusier, quien consideraba que los edificios debían estar organizados de manera racional y eficiente, y defendía la importancia del espacio público y la ciudad como un todo; y Louis Kahn, para quien la arquitectura consistía en establecer una relación estrecha entre los espacios y las personas que los ocupan. Su influencia se refleja en sus proyectos, principalmente en sus primeros trabajos.
“I said I don’t want to make a building that looks like a building.” Doshi
Sin embargo, Doshi encontró un lenguaje propio para crear una manera de hacer arquitectura. Para ello, hizo foco y estudió en profundidad las tradiciones de la arquitectura de la India, y desarrolló un sistema que aunó artesanía, tradición, funcionalidad para hacer frente a las necesidades fundamentales de la vida humana y una integración armónica con el entorno y el contexto.
Como podréis comprobar, sus soluciones arquitectónicas tienen en cuenta las dimensiones social, ambiental y económica, y por lo tanto su arquitectura está totalmente comprometida con la sostenibilidad. Entre algunos de sus recursos más distintivos están los patios, los pasillos, las terrazas, los montículos y bóvedas curvas y las escaleras, así como un excelente empleo de la luz y el uso de hormigón.
“Doshi demostró que toda buena arquitectura y planificación urbana debe tener en cuenta el clima, el sitio, la técnica y el oficio, junto con una comprensión y apreciación profunda del contexto.”
Doshi aportó incansables contribuciones a la India y tras su primer proyecto de vivienda para personas de bajos ingresos que realizó en la década de 1950 aseguró:
“Parece que debería prestar juramento y recordarlo durante toda mi vida: proporcionar a la clase más baja la vivienda adecuada.”
Además, él siempre postuló que los proyectos deben ir más allá de lo funcional para conectarse con el espíritu humano a través de fundamentos poéticos y filosóficos. Siempre defendió una manera de hacer arquitectura que se abstrajese del show-off y que abogase por el propósito, alejada de las tendencias y del esnobismo. Esto fue algo que llevó a rajatabla, debido a su profundo sentido de responsabilidad y un deseo de contribuir a su país y a su gente. Por ello, centró sus esfuerzos principalmente en realizar proyectos para administraciones públicas y servicios públicos, centros culturales, campus institucionales, residencias universitarias y viviendas sociales.
Entre las obras de Doshi se encuentran trabajos pioneros como el Indian Institute of Management, en Bangalore (1977, 1992), su propio estudio de arquitectura, Sangath (1980), y la famosa colonia residencial Aranya para personas con un bajo nivel de ingresos (1989). Junto a un gran número de croquis, maquetas y obras de arte originales procedentes del archivo de Doshi y de su estudio de arquitectura, también se muestran fotografías, material cinematográfico y varias instalaciones a las que el público puede acceder.
Una detallada cronología ofrece una visión general de la carrera profesional de Doshi desde 1947 hasta su fallecimiento, destacando reiteradamente su estrecha relación con otros influyentes arquitectos y visionarios como Le Corbusier, Louis Kahn o Christopher Alexander. El montaje es extraordinario y está a la altura del talento de este pionero de la arquitectura moderna india.
“Cada vez me veo más como una persona buscando mi destino, que siendo sólo un arquitecto.” Doshi
«Arquitectura para todos» es un proyecto del Vitra Design Museum y la Wüstenrot Foundation en colaboración con la Vastushilpa Foundation y está comisariada por Khushnu Panthaki Hoof.
Muy recomendable.
Sobre Balkrishna Doshi
Balkrishna Doshi, nacido en 1927 en el seno de una familia de tradición hindú, se crio rodeado del ambiente de entusiasmo reinante durante el movimiento de independencia indio, entre cuyas figuras destacadas se encontraban Mahatma Gandhi y Rabindranath Tagore. En 1947, año en que se proclamó la independencia de la India, comenzó sus estudios de arquitectura en el Sir Jamshedjee Jeejeebhoy College of Architecture de Bombay. En la década de 1950 viajó a París y trabajó con Le Corbusier. La colaboración con Le Corbusier y, más tarde, con Louis Kahn se prolongó a lo largo de toda una década y familiarizó al joven arquitecto con el vocabulario de la arquitectura moderna, con especial énfasis en las formas y materiales de construcción elementales.
Su estudio de arquitectura, inaugurado en 1956 en Ahmedabad, fue bautizado por Doshi con el nombre de Vastu-Shilpa: «vastu» describe la totalidad del medioambiente y «shilpa» significa «diseñar» en sánscrito. En 1968, con solo 41 años, fundó la School of Architecture en el Centre for Environmental Planning and Technology, CEPT (Centro de Planificación y Tecnología Ambiental) de Ahmedabad. La Vastushilpa Foundation for Studies and Research in Environmental Design (Fundación Vastushilpa para el Estudio y la Investigación Ambiental) fue creada en 1976 por Balkrishna Doshi con el objetivo de desarrollar el diseño vernáculo y unas normas de planificación para entornos construidos adecuadas a las circunstancias socioculturales y medioambientales de la India.
Doshi recibió numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el Global Award for Lifetime Achievement for Sustainable Architecture, el Premio Aga Khan de Arquitectura, la Medalla de Oro de la Academia de Arquitectura de Francia y la Medalla de Oro del Royal Institute of British Architects (RIBA). Fue miembro honorario del RIBA y del Indian Institute of Architects, miembro del Institut français d’architecture y miembro honorario del American Institute of Architects (AIA). En 2018 se convirtió en el primer arquitecto indio galardonado con el Premio Pritzker de arquitectura. Desgraciadamente falleció en Ahmedabad este mismo año.
Catálogo
La muestra se acompaña de un catálogo co-editado por la Fundación ICO y La Fábrica, con licencia del Vitra Design Museum. El catálogo, con 450 imágenes, recoge, por primera vez en veinte años, el conjunto del trabajo de este arquitecto. Los artículos escritos por destacados especialistas como Kenneth Frampton, Kazi Ashraf, Martha Thorne o Juhani Pallasmaa, brindan información sobre la inspiración tras el trabajo de Doshi y los antecedentes de sus proyectos. Es una verdadera joya.
(*) Foto portada: Balkrishna Doshi, Indian Institute of Management, Bangalore, 1977, 1992 © Vinay Panjwani India; foto fija 1: Balkrishna Doshi, School of Architecture, Centre for Environmental Planning and Technology, Ahmedabad, 1968 © Vinay Panjwani India; foto fija 2: Balkrishna Doshi, Templo Ompuri, Matar, 1998 © Vinay Panjwani India y foto slider: Balkrishna Doshi, Lalbhai Dalpatbhai Institute of Indology, Ahmedabad, 1962 © Vinay Panjwani India; retrato de Doshi: Balkrishna Doshi en Sangath, estudio del arquitecto, Ahmedabad, 1980 © Iwan Baan 2018. Proporcionadas por la Fundación ICO.
Deja un comentario