Venecia: la ciudad más bella del mundo

El año pasado fuimos a Venecia con motivo de la 59ª Bienal de Arte. Optamos por visitarla en noviembre y acertamos completamente. Nos hizo muy buen tiempo y aunque había turistas en las principales atracciones, eran muy pocos y nunca tuvimos que hacer cola. Eso significa que pudimos disfrutar de la esencia de esta increíble ciudad, ¡libre de coches, motos, bicis y patinetes!, y poder deambular tranquilamente por sus canales… Hacemos hincapié en esto, porque aunque su belleza es imbatible, sí que es cierto que hay gente que no acaba de regocijarse en ella debido a las grandes masas de viajeros que la visitan, que queráis o no siempre enturbian la experiencia…


Como ya sabéis, de Venecia se ha dicho todo. Es la ciudad más visitada de Italia y una de las más visitadas del mundo, así que es inevitable no tener una idea de este destino, habiéndolo visitado o no. Dicho esto, y sabiendo de antemano que no os vamos a descubrir la pólvora, sí que queremos haceros una serie de recomendaciones para que si planeáis visitarla próximamente le saquéis el máximo partido. ¡Allá vamos!
Lo primero que hay que tener en cuenta es la forma en la que se quiere llegar a Venecia. Es decir, una vez aterrizáis podéis acceder por barco o autobús. Nuestra recomendación es que lo hagáis en barco. ¡Es alucinante! Nosotros llegamos con niebla y fue de película. Adentrarte por mar a esta fascinante ciudad, mientras se va presentando ante tus ojos no tiene parangón.
Qué ver y visitar:
Galería de la Academia: Las Galerías de la Academia se encuentran en la orilla sur del Gran Canal, en el barrio de Dorsoduro, a los pies del Puente de la Academia. A principios del siglo XVIII, mientras Venecia era una próspera comunidad de artistas, los pintores eran miembros de un gremio de artesanos y a diferencia de otras grandes ciudades, no había ninguna academia de arte. Su fundación se realizó en Diciembre de 1766 cuando el Senado ordenó la construcción de una Academia de escultura, pintura y arquitectura civil, parecida a aquellas de las principales ciudades de Italia y Europa. Actualmente el museo alberga una colección de pinturas venecianas y del veneto de artistas como Bellini, Giorgione, Veronese, Tintoretto, Tiziano, Giambattista Tiepolo, Canaletto, Bellotto o Longhi. Su visita es obligada.
Puente de la Accademia: es el cuarto puente que cruzan el Gran Canal. Se encuentra justo en frente a la Galería de la Academia. Tiene 48 metros de largo y comunica la Galería de la Academia con el Palacio Cavalli-Franchetti. El puente original era de hierro y se inauguró en 1854. Sin embargo, inmediatamente después de su apertura se llamó a concurso para la construcción en ese mismo lugar de un puente de piedra. El proyecto ganador jamás fue realizado y posteriormente se construyó un puente de madera a partir del proyecto del ingeniero Eugenio Miozzi. Fue inaugurado en 1933 y debido a intervenciones posteriores han agregado al puente original elementos de hierro. Las vistas desde este puente son espectaculares.
Colección Peggy Guggenheim: Es uno de los museos más importantes de Italia y uno de los más importantes de Europa sobre arte europeo y americano de la primera mitad del siglo XX. Está situado en el hermoso Palacio Venier dei Leoni.
Como podréis comprobar cuando vayáis, la colección permanente incluye obras maestras del cubismo, el futurismo, la pintura metafísica, el abstraccionismo europeo, el surrealismo y el expresionismo abstracto americano como «Dos» de Pollock, «Nacimiento de los deseos líquidos» de Dalí, «Piano y Mandola» de George Braque, «Sin título (Negro sobre Gris)» de Rothko o «Pipa, Cristal, Botella de Vieux Marc» de Picasso, entre otros. Asimismo, el Nasher Sculpture Garden presenta esculturas de Giacometti, Arp, Anish Kapoor, Miró, Yoko Ono, Calder o Duchamp-Villon, que complementan la colección permanente del museo.
*Curiosidades: Tras permanecer en Estados Unidos durante unos seis años, eludiendo la Segunda Guerra Mundial, en 1947 Peggy Guggenheim decidió regresar a Europa, donde se mostró su colección por primera vez en la Bienal de Venecia de 1948, en lo que suponía su primera exposición europea. La presencia de arte cubista, abstracto, y surrealista hizo del pabellón la visión más coherente del modernismo nunca presentada en Italia. Ese mismo año Peggy compró el Palazzo Venier dei Leoni en el Gran Canal de Venecia, donde fijó su residencia. En 1949 se llevó a cabo una exposición de esculturas en el jardín de la mansión, y en 1951 abrió su colección al público. Durante sus 30 años en Venecia, Peggy Guggenheim siguió reuniendo obras de arte y apoyando a los artistas americanos y europeos por igual. En 1962 Peggy Guggenheim fue nombrada Ciudadana Honoraria de Venecia.
Gran Canal: Divide la ciudad en dos partes y se trata del mayor canal (4 km de longitud) de la ciudad de Venecia, la mayor zona húmeda de este país gracias a los múltiples canales de distinta longitud y anchura que lo riegan, en Italia.
Se puede cruzar utilizando un vaporetto, aunque la opción más agradable es hacerlo tomando un traghetto, una góndola cuyo objetivo es atravesar el Gran Canal por los lugares donde no existe ningún puente. Son muy económicos y tienen mucho encanto. Por supuesto, también se puede atravesar andando y a través de otros puentes como el Puente Rialto, que es el más encantador es también el más antiguo de Venecia, el Puente de la Academia, del que os hablábamos anteriormente, el Puente de los Descalzos, también llamado Puente de la Estación y Puente de la Ferrovía por su proximidad a la Estación de Trenes de Santa Lucía o el Puente de la Constitución, el más moderno de Venecia, diseñado por el español Santiago Calatrava, y que comunica la Piazzale Roma con la zona de la Estación de Trenes de Santa Lucía.
Scuola Grande di San Rocco: Fue una confraternidad formada por ciudadanos venecianos en 1478 que se hizo particularmente próspera a principios del siglo XVI. Fue creada para asistir a los ciudadanos en tiempos de peste. San Roque, cuyas reliquias se guardan en la vecina iglesia de San Roque, fue declarado santo patrón de la ciudad en 1576. Cada año, en su día festivo (16 de agosto), el dux de Venecia hacía una peregrinación a la iglesia. Este lugar es sobrecogedor y extraordinario. La decoración de sus paredes y techos del edificio son de Tintoretto, quien desarrolló un notable conjunto de pinturas que supusieron un hito en su carrera. La Scuola cuenta también con diversas obras de arte más, como un lienzo de Tiziano.
Palazzo Grassi/Punta Della Dogana: Próximo al Gran Canal, el palacio, propiedad de la rica familia boloñesa de los Grassi, fue proyectado por Giorgio Massari y realizado en piedra de Istria. Se trata del último edificio monumental encargado antes de la extinción de la República de Venecia. En los años ochenta el palacete fue rehabilitado por Gae Aulenti como sede de la Fundación Grassi, instituida por la Fiat. En la actualidad, junto con Punta della Dogana, es la sede de la Fundación François Pinault y en sus salas tienen lugar numerosas exposiciones temáticas de gran interés y renombre internacional.
En esta ocasión disfrutamos de 2 grandes exposiciones: en Palazzo Grassi vimos «Marlene Dumas. Open-end» y en Punta della Dogana «Bruce Nauman: Contrapposto Studies».
Palacio Contarini del Bovolo: Es un maravilloso edificio tardo-góticoitaliano situado cerca del campo Manin, frente al rio San Luca. Su estética recuerda, en parte, a la Torre de Babel. Este palacio data del siglo XV, y fue construido por la familia Contarini, quienes fueron apodados «bovolo» (cáscara del caracol ) al adosar a la fachada una llamativa escalera de caracol. Vale mucho la pena visitarlo.
Plaza San Marcos: Es la única plaza de Venecia y el principal punto turístico de la ciudad. A su alrededor se encuentran algunos de los edificios más importantes como la Basílica de San Marcos, el Palacio Ducal y el Campanile, y el campanario de la basílica, que se erige a un lado de ella.
La plaza de San Marcos es el lugar más bajo de Venecia y cuando el agua sube por tormentas desde el mar Adriático o por exceso de lluvia es lo primero en inundarse. El agua corre por los drenajes directamente al Gran Canal, lo que es ideal cuando llueve, pero cuando sube la marea (del italiano: acqua alta) tiene el efecto inverso, el agua del canal sube por los drenajes hacia la plaza. Para que la ciudad no se quede intransitable han creado unas estructuras metálicas a modo de pasajes elevados que permiten atravesar la plaza sin que el agua nos cubra. Os recomendamos visitar este lugar único a primera hora de la mañana o al final del día.
Por cierto, muy cerca de la plaza está el lujoso Hotel Danieli. No os dejarán entrar si no estáis alojados, pero su lobby bien merece una visita. Otra excusa para entrara y disfrutar de sus increíbles vistas es reservar una mesa en su restaurante. En la misma plaza también hay un café mítico Caffè Florian.
Palazzo Ducale: Es uno de los símbolos del poder de Venecia y obra principal del gótico veneciano. Sus dos fachadas más visibles miran hacia la laguna de Venecia y la plaza de San Marcos. El palacio fue residencia de los dux, magistrados supremos y máximos dirigentes de la República de Venecia, sede del gobierno y de la corte de justicia y prisión de la República veneciana. Por supuesto, requiere de una visita, porque además de contemplar su majestuoso patio y el resto de sus estancias, siempre hay exposiciones interesantes que contemplar.
Museo Ca’ Rezzonico: Desde octubre de 2022 está cerrado al público por obras importantes de renovación, restauración y puesta en escena. Además de ser un magnífico palacio, también es el Museo de la Venecia del siglo XVIII. Fue diseñado por el arquitecto barroco más grande de Venecia, Baldassare Longhena.
Palazzo Manfrin Venier: es un edificio palaciego, cuya fachada da al canal de Cannaregio, a la izquierda del Palacio Savorgnan. Actualmente es ta sede de la Fundación Anish Kapoor en Venecia.
Palacio Fortuny: Fue construido por la familia Pesaro en el siglo XV en estilo gótico veneciano. Desde 1902 fue la residencia de Mariano Fortuny y Madrazo – un pintor, grabador, fotógrafo, diseñador textil, diseñador de moda y escenógrafo español – y su esposa Henriette Negrin. Actualmente alberga el Museo Fortuny, que forma parte de la Fondazione Musei Civici di Venezia. Muy bonito y muy interesante su visita.
Fondamenta de Misericordia: En Venecia se designa como fondamenta al tramo de calle que rodea un canal o un rio. Así que la Fondamenta de Misericordia es eso, pero además destaca por su belleza y por estar en una zona poco concurrida por turistas y habitada por venecianos. Aquí también está la Scuola Grande della Misericordia, donde vimos una impresionante y titánica instalación artística de Óscar Murillo, bajo el título «A Storm Is Blowing from Paradise» (Una tormenta sopla desde el paraíso). En la misma incluyó una serie de nuevas pinturas, junto con una presentación amplia e interactiva de «Frequencies», su proyecto colaborativo a largo plazo con estudiantes y escuelas de todo el mundo. En los últimos años, Murillo ha trabajado para desarrollar nuevas formas de abrir este archivo a nivel internacional y crear nuevas oportunidades para que su rico contenido se experimente a través de interacciones digitales y expresiones materiales. La exposición nos entusiasmó y el espacio también.
Palazzo Cavalli-Franchetti: Actualmente es la sede del Instituto de Venecia de Ciencias, Letras y Artes, está entre el Campo Santo Stefano y el Gran Canal. Destaca por su escalinata y su icónica fachada. nosotros tuvimos la suerte de ver una exposición de fotografía de Lee Miller y Man Ray: «Moda, amor, guerra». Lee Miller, para quienes no la conozcáis, fue modelo, fotógrafa, musa y la primera mujer reportera de guerra en documentar los horrores de los campos de concentración liberados por las tropas americanas, icono del siglo XX. Man Ray fue primero su maestro, luego su amor y finalmente pasó a ser un gran amigo. Está disponible hasta el próximo 10 de abril de 2023.
The Migrant Child by Banksy: Este graffiti está en una casa aparentemente abandonada del Rio Novo que desde Piazzale Roma va al Gran Canal al lado de Ca’ Foscari. Si sois fans de Banksy ni lo dudéis.
Libreria Acqua Alta: Curiosa librería famosa por haberse adecuado al fenómeno de la «Acqua Alta» que se produce en Venecia, durante ciertos meses al año. De hecho, su dueño Luigi, con el propósito de proteger sus libros hizo acopio de barcas, góndolas e, incluso, en alguna bañera sobre las que poner sus preciados ejemplares y salvarlos del agua. Su visita es obligada, así como acercarse al fondo de la misma…
Mercato di Rialto: Es el mercado local más conocido de Venecia. Conserva su auténticidad gracias a sus puertecitas de pescados y mariscos familiares.
Fundación Querini Stampalia: Es obra del arquitecto Carlo Scarpa, y se trata de una institución cultural fundada a finales del siglo XIX en Venecia. En este caso, decidimos visitarla porque queríamos ver un proyecto expositivo con motivo de la Bienal de Venecia de este año. En colaboración con White Cube, la misma contaba con obras del artista danés-vietnamita Danh Vo, junto con las del escultor estadounidense de origen japonés Isamu Noguchi y las del pintor coreano Park Seo-Bo. Entre todas ellas se establecía un complejo diálogo dentro de los espacios de este extraordinario edificio. Una maravilla.
Fundaco dei Tedeschi: Antiguamente se utilizó como un puesto comercial para los comerciantes alemanes – de hecho, Tedeschi significa Alemanes en italiano –, una aduana bajo Napoleón Bonaparte y una oficina de correos bajo Benito Mussolini. Tiene su origen en 1228 y fue reconstruido entre 1505 y 1508, después de ser destruido en un incendio. En 2016 abrió sus puertas como un centro comercial de lujo, incluyendo una nueva terraza, que se ha convertido en un inmejorable hotspot de la ciudad debido a sus vistas sobre el Gran Canal desde 2 ángulos diferentes, así como una perspectiva de 360°.
Por supuesto, os recomendamos pasear y pasear y alejaros un poco del centro. Cannaregio o Zattere son barrios preciosos y con muchos menos turistas por metro cuadrado. De todos modos, recordad que la mejor temporada para visitar Venecia es fuera de los meses de verano, Semana Santa o Navidades.
Dónde alojarse
Nosotros nos alojamos en Il Palazzo Experimental. Y también os recomendamos The Venice Venice Hotel.
De todos modos, y dependiendo de vuestro presupuesto, la ciudad ofrece otras muchas opciones.
Dónde comer y beber
Café en: Torrefazione Cannaregio – el único specialty coffee de Venecia -; Caffè del Doge – la marca del café de Venecia -.
Caffè Florian – en plena Plaza San Marcos. Es caro, pero eso sitio vale la pena. Por sus mesas han pasado personalidades como Charles Dickens, Claude Monet, Coco Chanel y Andy Warhol. Tiene más de 300 años; Caffè La Serra – está al lado de los pabellones de la Bienal y es muy bonito – , y en Pasticceria Rizzardini o Pasticceria Rosa Salva, donde tienen dulces artesanos riquísimos.
Comer en: Sullaluna, un restaurante vegetariano y vegano, dentro de una librería y con una terraza a pie de un canal. Está en Cannaregio y al lado de Fondamenta de Misericordia, para nosotros la zona más auténtica de Venecia, donde realmente viven venecianos y donde se respira el verdadero savoire faire local. Además, es preciosa y es ideal para deambular sin rumbo fijo y dejarse sorprender por su belleza infinita.
Cantine del vino già Schiavi, un bar ideal para disfrutar de un verdadero aperitivo veneciano a base de un Apperol bien fresquito y diferentes cicchetti (el equivalente a nuestras tapas). El lugar es muy acogedor y si hace buen tiempo es ideal gozar sus ricuras en el canal que está justo al lado o en la acera de enfrente, donde hay un poco de césped y una zona para sentarse; Hostaria Castello, donde degustar riquísimos platos de la cocina veneciana pero renovada, y siempre elaborados con selectos productos procedentes de pequeños agricultores locales; Ostaria La Zucca, es un must. Se come increíble y el servicio es buenísimo. Su carta incluye platos venecianos de temporada, con muchas opciones vegetarianas.
Quadrino bristro, es caro, pero vale la vena. Este lugar ecléctico ofrece una variada selección de ricos platos venecianos, así como unos creativos«cicchetti» acompañados de una copa de vino como aperitivo; en Birraria La Corte la combinación ganadora es pizza y cerveza artesana. Se encuentra en una preciosa plaza y vale la pena que comáis o cenéis en el exterior; Regina Sconta tiene una decoración y un ambiente típicamente veneciano. Su cocina está estrechamente relacionada con las tradiciones y los productos locales.
Y Osteria Giorgione da Masa es nuestro favorito. Su chef, Masahiro Homma, conocido sobre todo como Masa, es de Okayama (Japón), lleva más de veinte años trabajando en las cocinas italianas primero de Japón y luego de Italia, y decidió instalarse finalmente en el corazón de Venecia, en la Osteria Giorgione, para cocinar como a él le gusta: fusionando platos nipones con toques italianos. El resultado es absolutamente exquisito. Como ya os podréis imaginar, si queréis aseguraros un sitio en cualquiera de estos restaurantes, lo mejor es que hagáis vuestra reserva con antelación.
Tomar algo en: Harry’s bar es muy mítico por sus bellinis y por acoger a la florinata veneciana y de alrededor del mundo. Es caro, pero también es toda una experiencia. No os recomendamos que os quedéis a cenar, porque los precios de su carta son abusivos y según nos han contado la calidad de la comida tampoco es destacable.
Experimental Cocktail Club es el cocktail bar del hotel Il Palazzo Experimental. Es pequeño, pero prepararan cocktails muy ricos y el espacio es precioso.
Sin más, y como os decíamos al inicio, Venecia es una ciudad para visitarla varias veces en la vida, y sobre todo durante una Bienal de Arte, ya que el stendhalazo está garantizado por partida doble, triple… Venecia nos ha enamorado definitivamente y podemos decir con la boca bien grande que es la ciudad más bella del mundo.
(*) Fotos: Ely Sánchez y Cecilia Camacho.
Deja un comentario