
«Saben aquell»: el biopic de David Trueba sobre Eugenio
Esta semana vimos «Saben aquell», el biopic de David Trueba sobre los primeros años de la carrera de Eugenio, el genial humorista catalán y uno de los más reconocidos en la España postfranquista.
La película ha sido escrita por Trueba a partir de un guión de Albert Espinosa basado en los libros «Eugenio» y «Saben aquell que diu» de Gerard Jofra, hijo del popular humorista.
“Esta es una película sobre el humor y la supervivencia.” D. Trueba
Todo un outsider…
Eugenio, cuyo nombre real era Eugeni Jofra Bafalluy, fue un tipo único, adelantado a cualquier tiempo y que marcó una época con su particular estilo y altura, siempre de negro, serio, domingo las pausas y los silencios como nadie, con sus gafas ahumadas, su voz inconfundible y una escenografía sencilla pero contundente, formada por un taburete, mucho tabaco negro y un vaso de tubo de whisky con naranja. Una apariencia alejada por completo de lo que se consideraba humorístico o gracioso, pero que cautivó a todo el mundo.
De hecho, llegó a ganar medio millón de pesetas por cada gala, convirtiéndose en uno de los humoristas mejor pagados de España, superando incluso a Martes y Trece. Además, también participó en programas de televisión como el Un, dos tres, y ganó mucho dinero con la venta de sus cintas de cassette. Todo un outsider que cautivó a la gran masa.
La persona detrás del personaje
Lo que se propuso David Trueba a la hora de rodar este film fue ahondar en la persona que se escondía detrás de este personaje icónico. De ahí que se haya centrado en los primeros compases de su carrera, cuando Eugenio era joyero y, sobre todo, cuando conoció a Conchita, de quien se enamoró locamente y gracias a la cual su vida personal y profesional dieron un giro de 180º.
“La película reivindica en parte a Conchita, su primera mujer y la madre de sus hijos Gerard e Yvens.”
Las magníficas interpretaciones de David Verdaguer y Carolina Yuste
El encargado de dar vida a este humorista atípico ha sido el actor catalán David Verdaguer, conocido por películas como «10.000 kilómetros» o «Los días que vendrán». No solo calca su voz sino que su interpretación y la similitud de su apariencia es extraordinaria. Y la actriz extremeña Carolina Yuste («Chinas», «Carmen y Lola») es quien se pone en la piel de la bella y talentosa Conchita.
Ambos se han sumergido muy bien en sus papeles logrando trasladarnos esa vida intensa y rocambolesca, llena de emociones y de acontecimientos no siempre agradables. Aquí huele a Goya…
Junto a David Verdaguer y Carolina Yuste completan el casting Pedro Casablanc (Vicente); Marina Salas (Mari Carmen); Matilde Muñiz (madre de Eugenio); Boris Ruiz (padre de Eugenio) y Ramon Fontserè (señor Amadeu).
¿Saben aquell que diu…?
Todas sus actuaciones se iniciaban de la misma manera. Es decir, encendiéndose un cigarro y echando el humo al micrófono y con su muletilla: «¿saben aquell que diu…?», con la que ya despertaba carcajadas sin tan siquiera haber empezado a contar lo que el llamaba «anécdotas».
Una historia de amor y una vida de película…
Eugenio Jofra era un joven joyero cuando conoció a Conchita en un bus de línea en Barcelona a finales de los años 60. Se enamoró inmediatamente de ella y le propuso montar un dúo al que llamaron «Els dos» (Los dos). Para ello, Eugenio aprendió a tocar la guitarra y tuvo que luchar contra el miedo escénico, mientras que Conchita cantaba.
“Juntos construyeron el personaje y la leyenda de Eugenio: las gafas, la camisa negra, el taburete, los cigarrillos y el vaso de tubo.”
A pesar de que como dúo participaron incluso en Eurovision, el año que ganó Nino Bravo, el éxito rotundo llegó cuando Conchita tuvo que ausentarse unas semanas para cuidar a su madre y Eugenio tuvo que sustituirla. Como no sabía cantar y tenía pánico a salir solo en el escenario, decidió improvisar unos chistes, con los que causó sensación. Aquello marcó un antes y un después en su vida y en su carrera, y así fue como nació su personaje. Inmediatamente después, la fama hizo acto de presencia y fue abrumadora.
Sin embargo, no todo fueron risas y amor sino que por desgracia la historia de Eugenio estuvo marcada por la tragedia. Y hasta aquí podemos leer…
Su legado
Su hijo Gerard ha escrito dos libros sobre él – «Eugenio» y «Saben aquel que diu…» – y un espectáculo de gran éxito llamado «Reugenio», para mantener viva la imagen de su padre.
“Partiendo de unos personajes reales hemos indagado en una historia de amor desconocida para el gran público, cargada de emoción.” D. Trueba
Sin más, os recomendamos que vayáis a verla a las salas de cine. Es un gran historia, muy bien rodada, excelentemente interpretada y emotiva. Además, cuenta con música original de la trompetista, saxofonista y cantante de jazz catalana Andrea Motis, que ha adaptado los temas que interpretan Carolina Yuste y David Verdaguer en el film.
(*) Foto portada by @scottchasserot.
Deja un comentario