Moonai, la app que reduce el dolor menstrual a través de los sonidos y la neurociencia

Moonai es una aplicación de móvil para disminuir el dolor menstrual y mejorar la claridad mental a través de sonidos. Su eficacia se basa en la neurociencia y en la terapia cognitiva conductual.

Desde que surgieron han recibido múltiples galardones y reconocimientos. De hecho, han sido ganadores de: Aticco Lab Pitch Competition (2022), ENISA Mujeres in Digital (Préstamo Público, 2022) y Anter x Amsterdam Dance Event (Premio del Jurado, 2022). Y además han sido finalistas de: Midem Lab (2021), She Loves Tech (2021) y Bayer G4A Pitch competition (2022).

Hace unos días charlamos con Laura-June, una de las fundadoras, y esto fue lo que nos contó. Pasen lean.

¿Cuándo, cómo y por qué decidisteis crear Moonai?

Fue en 2021, cuando Ivan Ferrigno, cofundador de Moonai, y yo nos conocimos en un hackathon de 72 horas. Durante ese evento, una persona de nuestro equipo sufría su primer día de regla. Lo estaba pasando muy mal, ya que tenía mucho dolor, no podía trabajar, estaba frustrada y los analgésicos no le ayudaban nada, ni a ella ni a su claridad mental. Aquello fue el detonador para crear Moonai.

Yo (Laura-June) soy ingeniera de negocios del sector farmacéutico y he trabajado en la industria de la música durante los últimos 10 años, a la vez que investigaba el efecto de la música en mi propio cerebro, debido a mi TDAH. E Ivan ha trabajado en las ciencias de la vida y en el ámbito de la tecnología de audio. Tuvo en el pasado su propio estudio de grabación y ha estado de gira internacional como miembro de un grupo musical.

“Estábamos convencidos que mediante la ciencia de los sonidos, seríamos capaces de alterar la percepción del dolor para sentirnos mejor. Y así empezó.”

Entrevistamos a más de 130 mujeres acerca de su frustración y las maneras de aliviar su dolor menstrual, y descubrimos que 4 de cada 5 no estaban satisfechas con las soluciones actuales como los analgésicos que tienen efectos adversos y a algunas mujeres no les gustan. Los dispositivos hápticos sí ayudan con el dolor, pero no tanto con la claridad mental, y las aplicaciones de mindfulness no se centran en el dolor y tienes que elegir utilizarlas. Lo cierto es que con el dolor menstrual, no hay elección, no hay tiempo.

¿Quiénes formáis parte de este proyecto?

Yo misma, Laura-June( «LJ») Clarke, directora ejecutiva (CEO) y cofundadora, MSc en Ingeniería de Negocios Farmacéuticos y emprendedora. Tengo más de 10 años de experiencia en tecnología musical e investigación sobre la música neurológica y tecnologías creativas. Y soy oradora sobre innovación en Sound Wellness & FemTech.

Ivan Ferrigno, director de proyectos (CPO) y cofundador. Está licenciado en Tecnología (tecnología electromecánica), es emprendedor, tiene varios años de experiencia en UX/UI en Ciencias de la vida y en el espacio de tecnología de audio (transmisiones en directo, técnicas de grabación…).

Agustina Gomez Gomez, directora de marca y gurú de redes sociales. Tiene varios años de experiencia como directora artística en proyectos globales.

Brendan Molloy, director de tecnología (CTO). Es un australiano afincado en Suecia, con un alto nivel de conocimiento de la tecnología basada en el consumidor y del trabajo sobre iniciativas de salud para las mujeres.

Fernanda Aleman, directora de producción para «Moonai Sound Experience», nuestros nuevos eventos físicos. Es una artista mundial y una emprendedora en las industrias creativas con varias entidades (p.ej. «Giras Por Las Casas») y es miembro de varios colectivos musicales centrados en la mujer (p.ej. Pibas Producen).

También forman parte de Moonai asesores y mentores pioneros en el espacio de MusicTech, FemTech y la neurociencia tales como: Dr Lee Bartel (neurocientífico «Music as Medicine»– la música como medicina), PhD Alan Harvey (neurocientífico «Music & Oxytocin» – música y oxitocina), Dr M. Saavedra («Music & Dysmenorrhea» – música y dismenorrea), Dr Brittany Barreto (FemTech Focus), Tom Middleton (experto en Sound Wellness – bienestar del sonido y premiado ingeniero de sonido), Adam Hewett (Brain.Fm), Georgia Taglietti (ICNAC, SheSaidSo Spain, Laurent Garnier), Ekaterina Garbaruk Monnot (Group Product Manager, Spotify)…

Contamos con el respaldado de Techstars (Stockholm, 2023), AWS EMEA Startup Loftup (2022), Apple App Store Foundation Program (2023), FemTech Lab (2021), Demium Barcelona (2021), Wallifornia MusicTech (2022), Station F Female Founders (2022)

¿Cuál es vuestro valor diferencial? y ¿cómo es posible reducir el dolor de regla con sonidos? ¿qué papel juega la IA?

Aplicamos la ciencia al sonido. Es decir, nosotros abordamos la gestión del dolor menstrual por medio de 3 vías específicas:

1. La psicológica: a través de la experiencia de utilizar Moonai, la forma en la que está construida la aplicación (el flujo del usuario), el tono de voz y las preguntas diseñadas a través de la terapia conductual cognitiva.

2. Social: por su comunidad y la cercanía con el equipo de Moonai – nos diferenciamos de la típico startup o empresa tech por la relación con los usuarios y la transparencia entre bambalinas, que crea esta viralidad y el boca a boca.

3. Biológica: Cada mujer recibe unas frecuencias de sonido personalizadas que influyen en sus ondas cerebrales para que se sientan mejor (entrenamiento de ondas cerebrales, latidos binaurales). Es más, cada parámetro de sonido se basa en una directriz de música neurológica que ha sido desarrollada durante 9 meses con neurocientíficos y expertos en sonido, que identifican cómo ciertos parámetros afectan la forma en la que la música impacta en el aspecto psicológico, fisiológico, respiratorio y cardiovascular del cuerpo y cerebro de una persona con un ciclo menstrual.

¿Por qué? Porque las variaciones hormonales afectan la forma en la que reacciona el cuerpo y el cerebro, por ejemplo, su plasticidad, la producción de los receptores de la música y del dolor.

“Esto no es como escuchar tu álbum de música favorito, es neurociencia.”

El rol de la IA (2023) será el de incrementar el nivel de exactitud en la correspondencia con la clasificación del usuario, una mayor comprensión de la correlación entre la música y la gestión del dolor menstrual, y la tecnología adaptativa y generativa de música-IA. Todo esto para facilitarle a nuestro productor musical el uso de las herramientas de IA para mejorar su nivel de creatividad, proporcionando múltiples pistas y facilitándoles a los usuarios una experiencia más dinámica y personalizada.

Tenemos entendido que tu experiencia en el sector MusicTech fue el detonante para que decidieses experimentar con sonidos. ¿Cómo llegaste a esta conclusión?

Sí y no. Yo nací y me crié con mucha influencia musical de mis padres, con los Beatles, Pink Floyd y Woodstock siendo una gran influencia en mi vida.

“Siempre me intrigó el motivo por el cual cierta música me generaba una reacción tan emocional o me ayudaba a cambiar el humor, a concentrarme o a olvidarme de mis problemas.”

De joven, me fascinaba comprender por qué cuando escuchaba el sonido de «The Great Gig In The Sky» o el escuchar el álbum entero de «Sgt Pepper’s Lonely Heart Club Band» me hacía entrar tanto en trance o me secuestraba la mente.

Como a muchos de nosotros, se me dijo que la industria de la música no tenía mucho futuro, así que decidí estudiar un «Máster en Ingeniería de Negocios Farmacéuticos» centrado en la gestión de innovación para luego aplicarlo (para disgusto de mi padre) en el ámbito de MusicTech y poder aproximarme a la respuesta sobre la conexión entre la música y la mente.

Quería experimentar cada ángulo y perspectiva de este ámbito para obtener la máxima información así que intenté tocar todos los aspectos: fui cofundadora de una marca musical (Guacamole), creé con otros un festival de música (Entende Nocturne), creé una agencia de consultoría de negocios para MusicTech, trabajé con varias startups de MusicTech, he trabajado con marcas y el entrenamiento, etc… Pero siempre con la intención de demostrar la relación entre la música y la ciencia.

Otros grandes puntos de inflexión en los cuales me di cuenta de que iba por buen camino fueron cuando vi al artista «Molécule» tocando su álbum en tecnología audio espacial en La Maison de la Radio in Paris; cuando conocí a Tom Middleton, y la interminable investigación de Damon Albarn de la tecnología de mezclas en sus actuaciones sobre el escenario/ en vídeo.

“Siempre tuve claro que necesitaba defender los beneficios de la música en la salud. Tuve mucha intuición, locura y fe ciega en lograr que Moonai se hiciese realidad.”

¿Dónde está ubicado vuestro target y cómo os comunicáis con el mismo?

“Nuestro público objetivo son mujeres que sufren dolor menstrual y/o síndrome premenstrual, bien sea físico, emocional o psicológico.”

Actualmente nuestros principales usuarios, aunque no sean las únicas, son mujeres de entre 25-34 años con base en España, EE. UU., Rusia, Alemania, India, Brasil y Vietnam.

Nuestras usuarias inicialmente vienen por el dolor durante el síndrome premenstrual o durante la menstruación, luego se quedan o usan la aplicación con más frecuencia una vez que comprenden que la pueden usar como analgésico, pero también como potenciador cognitivo para ayudarles a conseguir mejorar su enfoque y concentración, para ser más productivas o para ayudarles a quedarse dormidas o a relajarse mediante distintas frecuencias, distintos parámetros de sonidos.

Por cierto, ¿es verdad que vuestra aplicación cuenta con un 80% de eficacia a la hora de reducir el dolor menstrual?

Sí, Moonai tiene de media un resultado global de más del 80% en la disminución de dolor y en la mejora del estado emocional. Ha sido generalmente el mismo resultado desde que realizamos nuestro primer ensayo preclínico con nuestro prototipo en el 2021.

Las mujeres representan el 49,6% de la población mundial y el dolor menstrual afecta al 80% de nosotras. El impacto es a nivel individual, pero a nivel social, representa un coste para la economía y el sector privado: 9 días de ausencia en el trabajo que representan 7,7M€, o el 30% de visitas al ginecólogo representan 5,5M€ de gastos hospitalarios. Debido a que estáis ofreciendo un servicio que mejora nuestro bienestar, ¿habéis recibido algún tipo de ayuda pública local, española o europea?

Sí, hemos recibido algo de financiación del Gobierno español a través del sistema de préstamo público ENISA Mujeres in Digital (95,000.00€) y estamos estudiando más fondos públicos españoles y europeos, así como proyectos de desarrollo conjuntos con clínicas e instituciones públicas.

¿Cuáles son vuestros retos? ¿y en qué estáis trabajando en estos momentos?

En este momento, nuestros retos son los siguientes:

1. Cambiar la perspectiva que se tiene sobre la salud menstrual, ya que todavía se ve como un problema nicho cuando afecta a más de 1600 millones de personas en el planeta.

2. Dar a conocer la falta de financiación que hay en este ámbito, a pesar de lo que se dice en la publicidad.

3. Las empresas y organizaciones necesitan mejorar su cultura, porque solo actúan sobre el problema cuando traduzco en cifras objetivas la cantidad de mujeres que sufren dolor. Afortunadamente va mejorando, y algunas entidades van entendiendo el impacto que esto va a tener en su negocio en los próximos años.

“Tengo una lista de empresas que sobre el papel aseguran importarles sus empleadas, pero en realidad lo usan como herramienta de publicidad, ya que me han confirmado que no es su prioridad.”

Actualmente, estamos trabajando en un retiro durante el verano, después del programa de Techstars, para ejecutar lo que hemos aprendido.

También acabamos de contratar a un director de tecnología (CTO) y a un nuevo miembro del equipo, así que estamos preparando el lanzamiento de una versión nueva de la aplicación con muchos cambios y mejoras.

Y por último, estamos experimentando bastante movimiento en cuanto a crecimiento:

– App of the Day in Apple App Store Spain el 21/6.

– App of the Day in Apple App Store en los países de la UE el 26/6.

– App of the Day in Apple App Store en la India el 6/7.

– App of the Day in Apple App Store en Vietnam el 8/7.

Y hemos recibido varios reconocimientos por parte de médicos y expertos en el área.

Nuestro principal enfoque también es profundizar en la comprensión de los perfiles de nuestros usuarios, entender mejor quiénes son y cómo conectar mejor con ellos. Por ello, estamos trabajando mucho en los procesos, tratamiento y puntos de recogida de datos.

“Queremos fomentar una mayor investigación e impulsar más iniciativas por parte de las instituciones públicas y privadas.”

(*) Material gráfico proporcionado por Moonai.


 BACK


 BACK TO TOP


Deja un comentario