La belleza y el dolor: el conmovedor documental sobre Nan Goldin y su lucha contra los Sackler

La crisis de los opioides es una auténtica epidemia en los EE.UU. Y de hecho, lejos de ir a mejor, el año pasado murieron más de 100.000 personas por sobredosis, desde niños, adolescentes y adultos, ya que esta «medicina» es altamente adictiva.

Este es un tema que nos interesa muchísimo, ya que además de atentar contra la salud y el bienestar de miles de personas, demuestra el entramado que existe alrededor de los más poderosos, como es el caso de la familia Sackler. De ahí que en su día os recomendásemos la celebrada miniserie de Danny Strong, «Dopesick», protagonizada por Michael Keaton, y que también lo hagamos con el documental «El crimen del siglo» de Alex Gibney (HBO), donde hace hincapié en la esencia de este drama:

“La epidemia de los opiáceos es la consecuencia de un fallo del sistema y de una corrupción endémica.”

Asimismo, esta semana fuimos a ver «La belleza y el dolor» («All the Beauty and the Bloodshed») de Laura Poitras, directora del oscarizado «Citizenfour», quien ha creado este documental sobre la vida y el activismo de Nan Goldin, la gran fotógrafa de la escena underground neoyorquina, contra la dinastía farmacéutica de los Sackler, creadores del Oxycontin y responsables de la mayor epidemia de opioides de la historia de Estados Unidos.

“El documental retrata tanto aspectos muy personales de la artista como su trayectoria artística y su lucha contra los opiáceos, de los que ella también fue víctima.”

La mayor crisis de salud pública

Las cifras producen escalofríos: más de medio millón de muertes por sobredosis en EE.UU, convirtiéndose en la mayor crisis de salud pública de principios de este siglo.

Entre las muchas investigaciones que se han hecho sobre esta masacre, está la que hizo The Washington Post, donde deja patente quienes son los responsables. Es decir, la industria farmacéutica, concretamente Purdue Pharma, los artífices del Oxycontin (oxicodona) y los que iniciaron la crisis de los opiáceos, así como los visitadores médicos, los médicos, los boticarios y los políticos… Todos ellos se han lucrado del sufrimiento y la tragedia que está devastando el país.

“La oxicodona es dos veces más potente que la morfina, y por ello quisieron llevarla al mercado y ampliar sus usos. Primero se prescribió para tratamientos posoperatorios y enfermos terminales, pero rápidamente pasaron a recetarlo para dolores moderados, omitiendo sus efectos adictivos.”

La consecuencia de esta irresponsabilidad y crueldad ha sido la de convertir a miles de personas en adictos. Siendo esta circunstancia el perfecto caldo de cultivo para seguir enriqueciéndose a niveles estratosféricos. Sobre todo porque al ampliar su target, hasta entonces limitado, han llegado a recetar oxicodona a cualquiera que padeciera algún tipo de dolor agudo. Absolutamente escalofriante y demencial.

Vida y obra de Nan Goldin y su lucha contra la familia Sackler

El documental se centra en la figura de Nan Goldin. Desde su infancia, su familia, la relación con su hermana y sus etapas más duras y fatídicas hasta su consagración como una grandísima artista renovadora de la fotografía documental y narradora de la escena contracultural del Nueva York de los años 70 y 80, así como su lucha en los últimos años contra el clan de los Sackler.

“La fotógrafa hace uso de su privilegiado estatus dentro del mundo del arte, para combatir desde dentro de las instituciones artísticas a esta banda criminal de multimillonarios que las patrocinaban.”

El documental está estructurado en seis partes: «Lógica despiadada», «La moneda del reino», «La balada», «Contra nuestra desaparición», «Vía de escape» y «Hermanas». Y a través del mismo, Poitras muestra la vulnerabilidad de Goldin con ternura, a pesar de la dureza de los relatos. Deja que la artista narre los pasajes de su vida, desde su infancia en orfanatos y casas de acogida, el suicidio de su querida hermana Bárbara y el vínculo que tenía con ella, así como la relación disfuncional con sus padres, según ella demasiado inmaduros e incapaces para actuar como tales.

“La pérdida de su hermana atraviesa toda la obra de Goldin y fue la razón por la que decidió ser fotógrafa.”

El docu también repasa su juventud rebelde y su trayectoria bohemia y artística, haciendo una parada por la lucha por los derechos de la comunidad LGTB, la epidemia del SIDA dentro de la comunidad homosexual y artística que ella frecuentaba o el estigma de la enfermedad mental.

Por si esto fuera poco, a su vez bucea por sus diferentes relaciones amorosas y por su adicción a las drogas como la coca y a luego al Oxycontin, el fármaco de la multimillonaria familia Sackler, que pudo haber acabado con su vida. Por ello, su lucha contra ellos junto a la organización P.A.I.N. (Prescription Addiction Intervention Now) se convierte en su batalla vital para lograr que esta familia sea condenada y compense económicamente a las víctimas de los aterradores estragos que ha causado y sigue causando su maldito fármaco. De ahí que «La belleza y el dolor», León de Oro en la pasada edición del Festival de Venecia, haga seguimiento de los diferentes procesos judiciales hasta el desenlace final.

“Nan Goldin creó la asociación P.A.I.N. para reunir a las personas afectadas, concienciando sobre los graves efectos secundarios adictivos del fármaco producido por la farmacéutica estadounidense Purdue Pharma, propiedad de los Sackler.”

El dolor y el poder

La familia Sackler son socialmente mecenas, filántropos y benefactores del arte en los museos más conocidos y relevantes. Lo hacen para blanquear su imagen y las ganancias millonarias y sucias de su farmacéutica. Por este motivo, Nan Goldin se centra en lograr que con su activismo artístico los museos más prestigiosos del mundo, como el Metropolitan, el Guggenheim de Nueva York o el Louvre de París, entre muchos otros, dejen de recibir dinero de esta todopoderosa familia para su mecenazgo.

“Este documental demuestra cómo el poder arrasa con todo pero, especialmente, con los más desprotegidos.”

¡Alerta spoiler! Y aunque lo consiguen, es decir, museos muy importantes de EEUU y Europa finalizan su relación con los Sackler y retiran sus nombres de las salas que patrocinaban, lo terrible es que esta gente sigue disfrutando de su dinero obtenido con la muerte de otros, y tras un acuerdo económico han conseguido la inmunidad civil tanto para los hermanos Sackler como para sus herederos, socios y fideicomisos privados. Todo ello, tras declarar ante la justicia su bancarrota, después de haber realizado una minuciosa labor de ingeniería financiera desviando a lo largo de diez años sus multimillonarios beneficios.

“El gran objetivo del documental es mostrar la lucha de la ciudadanía contra la irresponsabilidad mercantilista.”

La balada de la dependencia sexual

Este impresionante proyecto, convertido más tarde en libro, cuyo nombre está inspirado en la ópera «Die Dreigroschenoper» de Kurt Weill y Bertolt Bretch, está compuesto de 700 fotos (el libro consta de 126) que muestran su vida entre 1983 y 2022, donde se abre en canal y reflexiona sobre su continua lucha entre la deseada autonomía y su dependencia tóxica. Un diario personal, visual y muy íntimo.

“Esta serie de fotos es atemporal, eléctrica, bella, poderosa y evocadora.”

Epílogo

Como podréis comprobar cuando vayáis a verla, «La belleza y el dolor», nominada este año al Oscar a Mejor Documental, es un muy emotivo. Te agarra desde el minuto uno, te zarandea, te atrapa y te cala sobremanera. Y es que además de casi palpar la sensibilidad, la vulnerabilidad y la valentía de Goldin, a través de su propia narración y de sus impresionantes fotografías, el docu nos comparte lecciones vitales muy interesantes, que inspiran y que nos muestran el verdadero sentido de la vida. Todo un trabajo extraordinario de su directora, Laura Poitras, quien obtiene la esencia de la fotógrafa estadounidense con empatía, amor, generosidad y comprensión. ¡Bravo!

Sin más, prácticamente al final del film, aparece un vídeo casero que hace Nan Goldin con sus padres como protagonistas, donde estos bailan y luego la madre lee, conteniendo las lágrimas, un fragmento de «El corazón de las tinieblas» de Joseph Conrad. Resulta que lo encontraron en el bolsillo del pantalón de su hermana Bárbara el día que se suicidó. Food for thought

“Qué cosa graciosa es la vida: esa componenda misteriosa que atiende a una lógica despiadada para un propósito fútil. Lo máximo que puedes esperar de ella es un leve conocimiento de ti mismo que siempre llega demasiado tarde. Una cosecha de arrepentimientos inextinguibles.”

(*) Foto portada: Participant Media, Praxis Films.


 BACK


 BACK TO TOP


Deja un comentario