
Entrevista al artista Hugo Alonso
Sitio: urvanity-art.com
Dirección: COAM: C/ Hortaleza, 63 (Madrid)
Horario: Viernes, 24 de febrero: 11 a 21h. Sábado, 25 de febrero: 11 a 21h. Domingo, 26 de febrero: 11 a19 h.
16,37 €
Un año más, CC/magazine es Media Partner de UVNT Art Fair, la feria de Nuevo Arte Contemporáneo, que tendrá lugar del 23 al 26 de febrero del 2023 en la Sede del COAM. Un espacio para explorar los lenguajes más frescos, integrar diferentes códigos estéticos y encontrar nuevas tendencias en el mundo del arte, así como una feria donde encontrar artistas emergentes, de media carrera y entre ellos algunos grandes nombres de la escena contemporánea internacional.
Entre los diferentes artistas que mostrarán sus obras está Hugo Alonso (Soria, 1981). Su arte ha estado presente en ferias de arte contemporáneo nacionales e internacionales como Arco, Zona Maco, Volta, Seattle Art Fair, Art Toronto, Art Paris, Art Miami, Content, Estampa… Y además puede verse en colecciones públicas y privadas como MUSAC, DA2, CAB, Fundación BMW, CEART, Pilar Citoler, Diputación de Salamanca, Fundación Gaceta, Caja España, Junta de Castilla y León, Bassat o Rucandio entre otras. Entre sus logros, destaca haber sido invitado por The New York Times Magazine para crear una obra de arte específica para la portada de octubre de 2017.
Con él charlamos sobre su trayectoria, sus proyectos y lo que está por venir. Pasen y lean.
¿Qué querías ser de mayor cuando eras pequeño?
De pequeño estaba obsesionado con las aves rapaces. Las podía distinguir y nombrar a todas con solo verlas volar desde abajo. A mis padres les tenía locos con el halcón peregrino. Todavía me quedo boquiabierto cuando veo alguno volando. Yo relacionaba todo aquello con ser cetrero.
“En realidad lo que quería ser de pequeño era halcón peregrino.”
¿Cuándo tuvisteis claro que querías dedicarte al arte? ¿Qué tal fueron tus inicios?
Lo más parecido a plantearme esa pregunta fue tomar la decisión de qué bachillerato elegir, aunque tampoco fue una decisión que tomase de una manera trascendente. Lo que sucede es que haces algo y eso moviliza cosas. Supongo que es la suma de pequeñas decisiones.
Los inicios fueron geniales. Tendría 13 años. Éramos niños libres que pintaban fuera de casa sin pedir permiso con un horario más o menos flexible.
¿Cuáles son los principales referentes e influencias artísticas y no artísticas que más han calado y calan en tu imaginario?
Ahora mismo puede ser prácticamente cualquier cosa.
“Siempre he sido muy poroso y el mundo de la imagen hoy en día es una fuente de bombardeo visual ilimitado.”
El cine y su lenguaje siempre han estado ahí. En general el mundo de la imagen en movimiento, la pintura barroca, y también los videoclips y la música electrónica. La tecnología aplicada a la postproducción visual y el modo en que lo digital y lo orgánico se funden sin duda también.
El año pasado te otorgaron la Medalla de Oro de la Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas. ¡Enhorabuena! ¿Qué ha supuesto esta condecoración para ti?
Gracias. Me hizo mucha ilusión la llamada en la que me lo comunicaron. Hacía tanto tiempo que no me presentaba a un concurso… Y este certamen tiene un peso bastante grande. Supuso mucha alegría y mucha celebración.
De hecho, ¿qué puedes contarnos de la obra galardonada «Kids playing»? ¿qué pretendías transmitir con la misma?
«Kids playing» hace referencia a una acción muy concreta de la que no sabemos nada. Es una pieza de gran formato que funciona como envoltorio de algo que el espectador debe completar.
Vemos una casa, un garaje y un coche. Es de noche. La luz es artificial. Casi vibra dentro del cuadro. Hay quien ha encontrado esta obra desasosegante y quien la ha visto como una pintura Zen por su ambigüedad y neutralidad. Ambas interpretaciones son igual de interesantes para mí.
Trabajas con una gama cromática reducida al máximo, ¿siempre fue así? ¿Cuándo diste con tu particular estilo pictórico? ¿Cómo lo definirías?
Desde los 16 años he dibujado mucho.
“Antes de esa edad, pintábamos fuera de casa y el modo de hacerlo era mediante pintura enlatada con gas.”
La pintura que hago es una prolongación natural del dibujo y de ese formato de pintura.
¿Cuál es tu relación con los colores?
“Aunque no es verdaderamente blanco y negro, trabajo una pintura monocromática con escala de grises. Me gusta la distancia que mantienen.”
También me gusta su vínculo con el cine de los 60, el dibujo y el extraño mundo de los sueños.
Corrígenos si nos equivocamos, pero tenemos entendido que tu proceso de trabajo empieza recopilando imágenes de Internet o del cine, que después manipulas mediante procedimientos digitales para que luego se conviertan en una de tus sobrecogedoras pinturas. ¿Siempre sigues el mismo proceso creativo o hay excepciones?
Sí. Más o menos es lo que hago.
El proceso de elección y edición de las imágenes que posteriormente voy a pintar es algo que escapa a mi intención.
“Siento que las imágenes me eligen a mí y no al revés. Y el camino por el cual transitan hasta llegar al ‘modelo’ definitivo también.”
En realidad es un juego con uno mismo, ya que ante un banco de imágenes enorme otra persona y yo tendríamos elecciones diametralmente opuestas. Pero me gusta pensar en que existe cierto vacío narrativo preconcebido. Creo que es mi forma infantil de huir de lo predecible. Aunque pueda sonar algo sobrado y para nada lo pretendo, no aguanto lo predecible ni lo panfletario o unidireccional. En pintura y en general.
“Creo que practico la ‘pintura escapista’.”
¿Qué papel ocupa la música en tu vida?
Uf. Creo que te respondo si te digo que podría vivir sin el cine o la pintura pero no sin la música.
Ahora que la IA ya está aquí, ¿la usas en tu proceso de trabajo o te has planteado hacerlo?
Para alguien interesado por la tecnología aplicada a la imagen es imposible no haber investigado este maravilloso nuevo mundo. Sin duda es su momento. Veamos hasta dónde se puede llegar ya que no ha hecho más que empezar una etapa.
¿En qué estás trabajando en estos momentos y qué proyectos de futuro puedes avanzarnos?
El año pasado fue bastante intenso porque tuve cuatro exposiciones individuales y algunas ferias. También varias colectivas. He intentado descansar y resetear un poco la cabeza al acabar el año.
Ahora mismo estoy con las piezas que formarán parte de dos exposiciones colectivas en los próximos meses. También estaré presente en la feria UVNTY con Galería Llamazares.
¿Qué papel ocupan las redes sociales en tu vida profesional?
Es un medio para difundir mi trabajo y estar al tanto de cosas.
Has expuesto en galerías y festivales internacionales. ¿Qué puedes adelantarnos de tu participación en esta edición de UVNTY?
“Los últimos meses he estado trabajando en pinturas de gran formato en las que mi interés por conceptos como la tecnología, la imagen numérica, el paisaje o lo sublime son más que evidentes.”
Todavía estamos definiendo las piezas concretas que irán a UVNTY, pero sin duda serán lo último que haya producido en el estudio, en la línea de lo que te comento anteriormente.
(*) Imágenes de sus pinturas proporcionadas por Hugo Alonso.
Deja un comentario