
Argentina, 1985: justicia o la vida
La semana pasada vimos «Argentina, 1985» de Santiago Mitre, protagonizada por Ricardo Darín quien interpreta a Julio Strassera, el fiscal del juicio más relevante a la Junta Militar de la historia democrática de Argentina y Peter Lanzani dando vida a Luis Moreno Ocampo.
El guión es de Mitre y Mariano Llinás, y la ha producido Amazon, La Unión de los Ríos, Kenya Films (la productora de los Darín) e Infinity Hill. No ha contado con el apoyo económico del INCAA.
Desde su estreno no ha parado de recibir premios como el FIPRESCI de la crítica internacional a la mejor película; el premio del público en la 70 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Y ha sido pre-seleccionada como la representante argentina para competir en la categoría «Mejor película internacional» en la 95.ª edición de los Premios Oscar.
Contexto histórico
El Juicio a las Juntas Militares fue el primero en el mundo de un tribunal civil contra mandos militares que habían ocupado el poder. Luego de asumir la Presidencia de la Nación, Raúl Alfonsín firmó el 13 de diciembre de 1983 el decreto 158 que daba pie al comienzo del proceso judicial. Dos días después, se instituía la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).
El juicio se inició el 22 de abril de 1985 y las audiencias se prolongaron hasta agosto de ese año. En unas 530 horas de audiencia declararon 839 testigos en la denominada «causa 13». El tribunal estuvo integrado por los jueces León Arslanian, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Torlasco, Andrés D’Alessio, Guillermo Ledesma y Jorge Valerga Aráoz. El fiscal fue Julio César Strassera, y su adjunto Luis Gabriel Moreno Ocampo. Los letrados usaron como base probatoria el informe «Nunca más», realizado por la CONADEP.
“El director juega con ingredientes hollywoodenses que elevan a casi héroes a estos dos jueces que fueron capaces de reunir las pruebas necesarias para ejercer el bien y sobre todo justicia.”
La Cámara Federal finalmente dictó sentencia por 709 casos donde fueron condenados Jorge Rafael Videla y Emilio Massera a reclusión perpetua; Orlando Ramón Agosti a cuatro años y seis meses de prisión; Roberto Eduardo Viola a 17 años de prisión; y Armando Lambruschini a la pena de ocho años de prisión.
Nunca es suficiente, ya que lo que sucedió fue terrorífico, pero al menos sirvió para volver a instaurar la democracia en el país y creer en la justicia.
Un homenaje a Julio Strassera y Luis Moreno Ocampo por sentenciar a los responsables del mayor genocidio de la historia del país, ordenado por el Gobierno Militar de la dictadura
«Argentina, 1985» está inspirada en la historia real de Julio Strassera, Luis Moreno Ocampo y su equipo jurídico, quienes a pesar de tener todo en contra e incluso temer por sus vidas, apostaron por luchar por la injusticia y el terror que acampó a sus anchas durante la más sangrienta dictadura militar argentina… Y es que durante todos esos terribles años tuvieron lugar verdaderas atrocidades como torturas, violaciones, desapariciones… Basta con escuchar el terrorífico monólogo de la gran Laura Paredes para comprender el horror…
Una película necesaria
Sí, porque la democracia es imprescindible para la vida, y esta película pone en valor justo eso en detrimento de los autoritarismos, los genocidios y las dictaduras sádicas como la que desgraciadamente sufrió Argentina.
Por ello, es vital que la memoria, aunque sea dura, no se quede en el olvido, para evitar que se vuelva repetir y para honrar a quienes sufrieron la fiereza inhumana por parte de seres como Videla, Massera, etc… Y a su vez para poner en valor a personas como Julio Strassera y Luis Moreno Ocampo que lograron no solo hacer justicia sino ayudar a las víctimas y a un país que cree en los derechos humanos a creer que se puede acabar con quienes crearon ese aterrador pasado y avanzar en pro de la libertad, la igualdad, la justicia social, la fraternidad y el respeto de todos.
El alegato final de Strassera / Darín
En esta película las palabras son clave y el alegato final del fiscal Strassera (Darín) y que crea junto a junto a su amigo, junto a sus compañeros y junto a su hijo es absolutamente extraordinario y épico. Será inevitable que os emocionéis. Es impresionante.
“Lo consiguieron porque no sabían que era imposible.” Jean Cocteau
Sin más, como comprobaréis cuando la veáis, «Argentina, 1985» es una película conmovedora, dura en ciertos momentos y con el equilibrio perfecto entre historia, tensión, acción y emoción. Como os decimos siempre, lo mejor es que la veáis. Está disponible en Netflix. Ya os advertimos que tras su visitando será inevitable hacer cine fórum. Hay muchos aspectos a debatir, y muchos muy complejos, pero nosotros nos quedamos con que a pesar de que en estos casos tan abominables la justicia no resuelve los dramas, sí que ayuda a creer que otro mundo es posible y que no podemos permitir que vuelva a suceder algo de este calibre.
Deja un comentario