Entrevista al artista David de las Heras

David de las Heras (Bilbao, 1984) es un maravilloso artista plástico e ilustrador, Licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, y graduado en el ciclo de Ilustración de la Escola Massana. Su trabajo como pintor ha sido expuesto en diferentes países como Alemania y Portugal; así como en diferentes galerías de muchas ciudades del país. Como ilustrador ha publicado varios libros y ha ilustrado muchísimas cubiertas de libros, como que realizó para «Instrumental» del pianista James Rhodes.

Lo cierto es que a nosotros nos fascina su trabajo desde hace años, así como su versatilidad y extrema sensibilidad a la hora de pintar retratos. Su particular forma de ilustrar es delicada pero enérgica; expresiva pero serena y colorista pero histriónica. Sea como sea, lo cierto es que basta con enfrentarse con cualquiera de sus pinturas y dibujos para quedarse atrapado por su belleza.

Esta semana charlamos con él sobre su arte, sus proyectos y su carrera, entre otras cosas, y esto fue lo que los contó. Pasen y lean.

¿Qué querías ser de mayor cuando eras pequeño?

Pues la verdad es que antes de querer ser pintor o cineasta mi sueño era ser bombero. De pequeño vi la película «Llamaradas» en la tele y me quedé prendado, me obsesioné, hasta que un día con el colegio hicimos una excursión al parque de Bomberos de Bilbao y ese día pasó de ser el día más feliz de mi vida, al más triste  porque descubrí que los asmáticos no podíamos ser bomberos, fue un trauma la verdad.

¿Cuándo empezaste a dedicarte a la ilustración profesionalmente?

Empecé a dedicarme profesionalmente con un encargo que me hizo la editorial Thule ilustrando un cuento de Ariana Squilloni; pero empecé a dedicarme exclusivamente a la ilustración en el verano del 2015 con un encargo para El País, desde ese momento he tenido la suerte de poder ir enlazando un encargo con otro.

¿Qué tal fueron los inicios?

A pesar de que había encargos que iban llegando, los inicios obviamente se hicieron difíciles, es casi imposible poder sobrevivir como ilustrador/ra con la situación económica que existe actualmente. Creo que la única manera, o por lo menos la que yo conozco es buscar encargos en el mercado internacional.

¿Cuándo diste con el particular estilo que te define?

“No me gusta pensar que tengo un estilo concreto, aunque entiendo que se me reconozca por algunos trabajos específicos.”

Quizás la técnica que más he utilizado estos años es una técnica pictórica. La he estado utilizando por varias razones: la primera es porque a nivel procesal me resulta más rápida y efectiva para resolver formalmente las ilustraciones; y la segunda es porque pone en valor un método que en estos momentos con la nuevas tecnologías creo que escasea. Y de alguna manera esto me diferencia de otros/as ilustradores/as en el mercado. Además no tengo ni idea de pintar digitalmente.

Estás especializado en cubiertas de libros, y entre todas destacan la cubierta que realizaste para «Instrumental» del pianista James Rhodes, «La muerte del comendador» de Haruki Murakami y la cubierta galardonada como la mejor del 2015 en los premios Junceda por el libro «Kalimán en Jericó» de la editorial Bambú. ¿Cómo surgió esta colaboración con Rhodes y que más puedes contarnos de esta faceta tuya?

“La portada para el libro de James Rhodes es quizás el trabajo que más puertas me abrió y ayudó a que me pudiera dedicar a la ilustración.”

El encargo llegó desde la editorial Blackie Books. Me recomendó mi querida y admirada Olga Capdevila, porque en al editorial estaban buscando alguien que fuera bueno haciendo retratos al óleo, ya que era lo que buscaban en este caso para esta portada. Luego el libro fue un éxito de ventas y esa imagen de James en la portada se empezó a ver mucho por todos lados. A partir de ahí, me empezaron a llegar encargos de otras editoriales en los que se me pedía ilustrar portadas con ese «aire» a «Instrumental». Pero por suerte, creo que esa época ya pasó y ahora a la hora de enfrentarme a una portada no me muestran ese trabajo como referencia.

“Creo que hacer portadas es de los trabajos que más me gustan, porque es un reto tener que resumir en una sola imagen todo un libro.”

A veces puedes ser literal a veces puedes jugar con metáforas. Siento que es como una puerta al interior de un libro que tú decides cuan abierta o cerrada está; y poder jugar con eso me gusta.

¿Cuál ha sido la última portada que has ilustrado?

La última portada que he ilustrado es la de la novela «Tarzan» de Edgar Rice Burroughs y editado por Nórdica.

¿Estás trabajando en algún nuevo libro ilustrado?

Sí, ilustrar libros también me apasiona, pero a diferencia de las portadas es un trabajo monumental. Hace un mes terminé de ilustrar un libro que saldrá en primavera, hasta ahora es el libro que más me ha costado ilustrar pero también creo que es mi mejor trabajo hasta la fecha; aún no creo que pueda decir cual es, pero saldrá en la editorial SM.

También en este momento estoy ilustrando otro libro. Este trabajo es el más ambicioso que he hecho nunca, porque mezcla diferentes estilos narrativos y visuales para ilustrar poemas, saldrá para la feria del libro de Madrid, pero tampoco creo que puedo deciros mucho más al respecto en este momento.

Tus carteles para las fiestas de la Mercè o el BAM son bellísimos. ¿Cuál es tu relación con el Ayuntamiento de Barcelona?

Muchas gracias por el cumplido. Mi relación con el Ajuntament siempre ha sido muy buena.

Es una institución que a nivel profesional es admirable, tanto por sus profesionales en el área de cultura como por su transparencia y rapidez a la hora de pagar, he alucinado con esto, porque normalmente muchos clientes tardan mucho en pagar, pero en cambio ellos una vez que les pasas la factura y comprueban que está todo en orden te hacen el pago inmediatamente.

¿Tienes previsto hacer más carteles para comunicar festejos de arte y cultural de la ciudad?

No creo que trabaje mucho más con ellos. La relación es muy buena, pero ya he realizado bastantes encargos para el Ajuntament, entre ellas dos de las campañas más importantes: Sant Jordi y La Mercè. Así que entendería que no me volvieran a llamar, pero si lo hacen yo encantado de volver a trabajar con ellos.

¿Has hecho algo parecido para otras ciudades?

Sí, tuve la suerte de trabajar para mi querido Madrid, realizando los carteles para el centenario de Emilia Pardo Bazán.

Por cierto ¿pueden adquirirse de alguna manera?

Supongo que sí, al menos digitalmente, creo que están en alguna sección web de los ayuntamientos.

Tu forma de pintar retratos es única y consigues con ellos dos cosas dificilísimas: captar la verdadera esencia de los gestos y sobre todo la mirada del retratado y que a su vez éstos adquieran vida propia. ¿Es una habilidad/don que tienes o ha requerido de años y años de trabajo
hasta poder lograrlo?

No sé muy bien si tengo esta habilidad concreta, sí que sé que me gusta mucho pintar retratos porque es algo satisfactorio encontrar esto que comentas de la mirada del retratado.

¿Tienes algún tipo de fetichismo por algunos de los retratos que llevas a cabo?

En realidad no, solo intento que lleguen a quedar como me imagino que deberían quedar.

¿Haces retratos personalizados o solo realizas encargos profesionales?

Solo realizo encargos profesionales ya que no tengo mucho más tiempo para otra cosa en general.

Tu trabajo como pintor ha sido expuesto en diferentes países como Alemania y Portugal; así como en diferentes galerías de muchas ciudades del país. Y de hecho puede adquirirse en Gunter Gallery. ¿Tienes previsto hacer alguna exposición próximamente?

“Mi sueño es poder realizar de nuevo una exposición individual.”

¿Pero sabes qué? que es un camino muy complicado, y da mucho vértigo. Hay muchos motivos por los que siento que es algo un poco inalcanzable, llevo una carrera profesional que me da miedo frenar, cómo si esto fuera una maratón y ser un corredor que se sale del recorrido marcado y acaba perdido por una ciudad que no es suya. Volver a ese otro oficio de artista como un novato me da pavor, sobretodo porque económicamente me da miedo no sobrevivir. Pero también hay otra parte de mí que siente ese deseo de poder reflexionar, y hablar de cosas más personales a través de la pintura; estoy intentando saber en este año que comienza cómo poder equilibrar esos dos mundos, el de la ilustración y el de los proyectos personales.

¿Qué técnicas empleas en tus ilustraciones?

La técnica que normalmente uso es una técnica pictórica, en ocasiones pintura acrílica pero la mayoría de veces uso óleo. Uso esta técnica porque para mí es un medio con el que encuentro muchas posibilidades formales, y que otro medio no me ofrece.

Y ¿cuál es tu relación con los colores?

“Creo que el color es un elemento comunicativo esencial.”

Hay veces que se piensa que el color puede ser un artificio para la ilustración, algo efectista por así decirlo. Pero para mí es una herramienta más para componer y transmitir una idea; me fascina, y me inquieta saber las miles de combinaciones que existen y como puede cambiar drásticamente el significado de algo según el color que uses.

Tu relación la música es de hace muchos años y de hecho has ilustrado muchísimas portadas de discos. ¿Qué puedes contarnos al respecto?

“Junto al cine, la música es algo que me apasiona, seguramente porque nunca he tenido dotes para ninguna de estas expresiones artísticas.”

Me liberan de la presión que puede tener el creador y las disfruto de manera relajada. He tenido la suerte durante mi carrera de poder incluir mi trabajo en estos medios, haciendo carteles y portadas de discos. Me siento muy afortunado porque en ocasiones han sido de artistas que admiraba y que estas personas hayan querido que mi trabajo acompañara su trabajo es todo un honor.

Desde junio de este año has empezado a formar parte del catálogo editorial de Criterion Collection ilustrando la cubierta y los interiores para la película «Exótica» de Atom Egoyan. ¿Cómo te sentiste ante esta buena nueva?

¡Flipé! Porque como te comentaba, el cine es una de mis pasiones.

“Que te contacte para su catálogo una empresa como Criterion es un sueño.”

Son un referente tanto en su catálogo cinematográfico como en el diseño de sus ediciones.

A veces te entran las dudas y los miedos de no saber si lo estas haciendo suficientemente bien, y este tipo de encargos hacen que los momentos de dudas desaparezcan, luego vuelven claro, pero es normal supongo.

¿Sigues algún tipo de proceso creativo concreto a la hora de abordar tus proyectos o prefieres improvisar?

“Creo que es importante tener un proceso creativo, sobretodo si quieres dedicarte exclusivamente a esto. Se suele romantizar el trabajo del artista pero es importante verlo como lo que es, un trabajo como otro cualquiera, una empresa que tienes que sacar adelante.”

Verlo de esta manera también ayuda a darle valor económico a tu trabajo y a tu tiempo. Por esto mismo cuando llegan los encargos utilizo un proceso que me ayude a abordarlo de manera efectiva. También es verdad que existen cosas que no puedes controlar, y al no ser un trabajo exclusivamente mecánico o automatizado puede pasar que haya días que tu cabeza no rinda al 100%, pero esto también es algo que tienes que prever a la hora de empezar un nuevo encargo.

¿Alguna manía confesable?

Ninguna confesable! ;)

¿Cuáles son tus principales influencias artísticas?

Pues tengo diferentes influencias como creo que debería tener cualquier persona que se dedique a lo artístico.

“Las cosas que se crean en relación a diferentes disciplinas creo que son más interesantes porque adaptas algo que nació en un lenguaje concreto a otro lenguaje distinto, y eso hace que se cree un nuevo punto de vista.”

Por eso la influencia del cine me apasiona, porque las ideas que están allí puedo intentar adaptarlas a la pintura. Cómo artistas concretos me apasionan los pintores cómo Velazquez, Hockney, o Goya; cómo cineastas Michael Haneke o Fellini, por nombrar algunos.

¿Qué papel ocupan las redes sociales en tu vida personal y profesional?

Pues no estoy muy seguro, siento una especie de desamor con las redes sociales. Creo que es una herramienta perfecta para mostrar tus trabajos, y desde ahí me han llegado varios de los trabajos más importantes; pero también siento que abuso de ellas, siento que me quitan cada vez más tiempo en el mundo real y me gustaría ir desintoxicándome poco a poco. En lo personal las redes sociales me han hecho conocer gente super interesante y he conectado con personas con las que hubiera sido difícil conectar de otra manera.

¿En qué estás trabajando en estos momentos y qué proyectos de futuro puedes avanzarnos?

Ahora mismo prácticamente todo mi tiempo esta volcado en un libro que estoy ilustrando de un poeta español que me fascina, apenas había leído mucho de él, los versos más conocidos y algo en la escuela cuando era pequeño. Y redescubrirlo y tener la oportunidad de ilustrarlo está siendo un regalo. Este tipo de proyectos son las cosas que me emocionan y por las que me siento afortunado de dedicarme a esto.

Recomiéndanos un libro, una peli, una serie y una canción o grupo de música que te gusten especialmente o hayas descubierto recientemente.

Libro: «Mientras Agonizo» de William Faulkner.
Pelis: «Amarcord» de Federico Fellini, «Amor» de Michael Haneke, «El Apartamento» de Billy Wilder, y mil millones más.
Series: «Chernobyl» o «The Terror» (Temporada1).
Grupo de música: Parcels y Big Thief.

¿Cuál es para ti el sentido de la vida?

El sentido de mi vida es no saber ni preocuparme por cual es el sentido de mi vida :)

(*) Ilustraciones proporcionadas por David de las Heras.


 BACK


 BACK TO TOP


Deja un comentario