Vuelve Hay Festival Segovia, el mayor festival de literatura, artes y pensamiento de España

Los próximos días 15, 16, 17 y 18 de septiembre tendrá lugar una nueva edición del Hay Festival Segovia, el mayor festival de literatura, artes y pensamiento de nuestro país. Con la presencia de grandes artistas como Miquel Marcel o Ai Weiwei.

Ya van 16 años desde el primer Hay Festival Segovia, en el que se congregaron algunos de los mejores escritores y pensadores del mundo. Desde entonces, en su cita anual ofrece un interesantísimo y amplio programa cultural con gran presencia, también, de proyectos de arquitectura y artes visuales.

“Este festival inspira, explora y entretiene, al mismo tiempo que invita a imaginar el mundo como realmente es y como podría ser.”

El tema principal de la edición de 2022 es: Tradición e Innovación

Este año el tema principal es «Tradición e Innovación», y como viendo siendo habitual, en diferentes ubicaciones de la ciudad se desarrollarán debates, exposiciones e ideas alrededor de cuatro grandes bloques temáticos: Arquitectura y Arte; Diálogos europeosLiteratura de ficción y no ficciónDiálogos hispanoamericanos y jóvenes, en los que participarán más de 100 invitados procedentes de 4 continentes y 17 nacionalidades distintas.

Arquitectura y Arte

El arquitecto y profesor japonés Sou Fujimoto hablará del futuro de la arquitectura con la decana de Arquitectura y Diseño de la IE University, Marta Thorne. También de arquitectura hablará el arquitecto español Juan Herreros cuyo último proyecto, el Museo Munch de Oslo, se ha convertido en uno de los iconos de Noruega.

Por su parte, el científico Konstantin Novoselov (Premio Nobel de Física 2010), la artista Kate Daudy y el presidente de la Asociación de Ayuda, Intercambio y Desarrollo (AIDA), Javier Gila, hablarán sobre el hecho de que «Todo está conectado» (la conexión de todo y todos: arte, ciencia, cooperación, ayuda humanitaria…). El Nobel británico-ruso, aclamado por su descubrimiento del grafeno, también protagonizará un debate con Diego del Alcázar Benjumea, CEO de la IE University, en torno al rol del científico en tiempos convulsos, reflexionando sobre la geopolítica de las tecnologías contra la obsesión nacionalista. El fotógrafo Bernardo Pérez, cuya cámara ha sido testigo de los principales acontecimientos de la Transición, también de conflictos internacionales y de eventos olímpicos, hablará con el periodista Aurelio Martín sobre su experiencia. La historietista sueca, Liv Strömquist y la española Nuria Labari – ambas han creado novelas gráficas de gran impacto -, hablarán de su trabajo pero también de arte y de feminismo. Del mecenazgo público, del privado y en favor de las instituciones hablarán Alberto Ribeiro, director del Palacio de Ajuda de Lisboa, Antonio Filipe Pimentel, director del Museo Calouste Gulbenkian y Antonio Monteiro, embajador y presidente de la Fundación Banco Millenium. Estarán moderados por el príncipe Lorenzo de’ Medici, descendiente de la histórica familia de mecenas.

Diálogos europeos

Sara Bieger, presidenta de la Cámara Franco-Española de Comercio e Industria y el diputado del Parlamento Europeo Esteban González Pons hablarán de Europa y de construcción europea. El escritor Mohamed Mbougar Sarr, Premio Goncourt 2021, hablará con la novelista Jacinta Cremades acerca de migración e identidad. Uno de los escritores más importantes en lengua italiana, Nicola Lagioia, hablará con el escritor y periodista español Manuel Jabois acerca de su última novela, un retrato de Roma que conmocionó a toda Italia. Sobre la cuestión animal y la justicia hablarán la filósofa y escritora Eva Meijer y el periodista Jesús Ruiz Mantilla. También de protección animal y ética hablarán la empresaria y psicóloga Gemma Knowles y Clemens Schlettwein con el economista William Mut. Sobre la vida con gatos hablará Pedro Zuazua, director de comunicación de El País. De la guerra, de cómo contarla y cómo se vive en el campo de batalla, hablarán los periodistas Ramón Lobo, María Sahuquillo y Luis de Vega.

Literatura de ficción y no ficción

El espacio Fundación Telefónica de Madrid acogerá un encuentro entre John Simenon, hijo del escritor belga de novela policíaca George Simenon y administrador de su legado, quien conversará con Caroline Michel, presidenta de los Hay Festivals del mundo y destacada figura del mundo cultural británico, y también con Miquel Molina, director adjunto de La Vanguardia, sobre el resurgimiento de la figura de su padre. Simenon, también conversará de este tema con el periodista Jesús García Calero en Segovia. En Salamanca, la novelista Reyes Monforte debatirá con el escritor, poeta y periodista Carlos Aganzo acerca de los últimos trabajos de ambos. En Barcelona, el periodista y escritor Miquel Molina conversará con Xavier Vidal, director de la emblemática librería Nollegiu, acerca de cultura y modelo de ciudad. Emilio Lledó uno de los filósofos más importantes del momento y la novelista Elena Martínez Blanco abrirán un debate en torno a la filosofía en el momento actual. Sobre sostenibilidad y futuro nos hablará Tiago Pitta e Cunha, director ejecutivo de la Oceano Azul Foundation. El escritor Antonio Muñoz Molina debatirá con Ana Gavín, directora de relaciones institucionales del Grupo Planeta, acerca de la contemplación de noticias confusas y alarmantes durante la pandemia y de la esperanza en el futuro. La periodista Nativel Preciado y el periodista y poeta Antonio Lucas, conversarán sobre si la literatura puede contrarrestar las consecuencias de las noticias falsas. El ejecutivo Pablo Isla – considerado mejor CEO del mundo en su etapa de Inditex -, hablará de cultura y talento con el cineasta Rodrigo Cortés. La novela del siglo XXI es el tema que reunirá a las escritoras Silvia Bardelás y Xita Rubert. El historiador y divulgador Simon Sebag Montefiore hablará de Rusia y del movimiento de los judíos sefarditas por Europa con el director de The Times Literary Supplement, Martin Ivens. La escritora holandesa Manon Uphoff y la periodista Irene Hernández Velasco hablarán de una infancia marcada por la tiranía y el abuso. Artistas y robots es el tema que unirá a Nerea Luis Mingueza, doctora en ciencias de la computación y divulgadora en temas de inteligencia artificial y a la artista electrónica Mónica Rikic. La escritora y periodista Inés Martín Rodrigo, último Premio Nadal, hablará del aspecto terapéutico de la escritura con el periodista Jesús Vigorra. El filósofo y ensayista José Luis Pardo y la escritora Mercedes Cebrián debatirán acerca de tradición e innovación y no ficción frente a ficción. La historiadora y periodista Cayetana Álvarez de Toledo, la diputada de la Asamblea de Madrid Hana Jalloul, el columnista de Bloomberg Adrian Wooldridge y el columnista del Financial Times Simon Kuper, debatirán acerca de meritocracia y elitismo y de su impacto en la historia y en el futuro de nuestras sociedades. Será, en un debate moderado por Santiago Iñiguez, presidente de la IE University.

La mente, las emociones y la salud mental tendrán un protagonismo especial. Sobre ésta última, el presentador Ángel Martín mantendrá una charla con la editora de no ficción de Editorial Planeta, Ángeles Aguilera. Un experto en emociones, Richard Firth-Godbhere, y el decano de la IE University, Lee Newman, hablarán sobre el papel que estas juegan en la sociedad y en la evolución. Con ellos estará el periodista del Financial Times, Jonathan Moules. Por último, ¿Cómo funciona la mente? es la pregunta a la que intentarán responder Mariano Sigman, científico experto en Neurociencia, divulgador y Ted Global Speaker, y Anne McElvoy, columnista de The Economist.

La escritora Carme Riera hablará de su última novela con la periodista Angélica Tanarro. Rusia, protagonista absoluta de la actualidad, es también el tema del que tratarán el historiador británico Antony Beevor y el escritor Antonio Muñoz Molina. De hipercomunicación, sobreexposición, redes sociales, vídeos… tratarán la escritora Espido Freire y el periodista y escritor Alberto Rey. La escritora Carmen Mola, alter ego de tres prestigiosos novelistas españoles, conversará sobre la aventura de trabajar bajo un seudónimo hasta alcanzar el premio más prestigioso de las letras españolas. ¿Se educa el talento? ¿Cómo se fomenta? El filósofo y pedagogo José Antonio Marina tratará este tema planteando pautas para descubrir fortalezas y debilidades que permitan desarrollar las capacidades humanas. La literatura erótica como género está viviendo un renacimiento sin precedentes. Hoy, incorporando los derechos de la mujer, desmitificando el sexo y huyendo de estereotipos. Sobre este regreso, tratarán los escritores Emecé Condado, Alfonso Genique y el periodista Aurelio Martín. Las mariposas están desapareciendo y esto significa que una catástrofe ecológica se avecina. El biólogo evolutivo Josef H. Reichhof, invitado por el Hay Festival, tratará este tema junto a la Directora Global de Sostenibilidad de la IE University, Isabela del Alcázar. Entre los proyectos apadrinados por la oficina de sostenibilidad de esta universidad se encuentra Nurture Hub, una estructura, creada por alumnos, que ofrece un espacio de relajación, mejora la biodiversidad, crea conciencia y atrae polinizadores autóctonos al campus, como son las mariposas. Éste será el primero de una serie de actos desarrollados con AC/E con motivo de la participación de España como país invitado en la Feria del Libro de Frankfurt.

La novela negra en clave feminista ha llegado para cambiar el género. La psicóloga Mónica Rouanet y la periodista Ana Requena  hablarán de las consecuencias de esta nueva visión. Los podcasts y los contenidos en audio son los nuevos protagonistas de la era digital. Grandes actores y actrices alternan su trabajo ante la cámara o la escena y tras los micrófonos. Sobre esta variante de la interpretación y su poder hablarán los actores Leonor WatlingVíctor Clavijo y Carles Francino, con el apoyo de la plataforma de entretenimiento en audio Podimo. La escritora Nuria Barrios plantea una nueva mirada sobre el oficio de la traducción, «el único modo humano de leer y escribir al mismo tiempo», según afirma.

En Hay Festival Segovia 2022 también habrá espacio para talleres en torno al mundo de las letras. El primero, Autobiografías Mínimas, que permitirá a los participantes convertirse en autores de sus propias autobiografías. El taller, dirigido por Beltrán Gambier (fundador de la revista Intramuros), contará con la colaboración de la periodista Laura Garrido.

Diálogos hispanoamericanos y jóvenes

Estos encuentros reunirán a los escritores Carlos Granés y Jorge Volpi, que mantendrán una charla literaria en torno a este tema. Una escritora española, Lara Moreno y uno peruano, Renato Cisneros, que imaginan sus obras a uno y otro lado del océano, se reunirán para hablar de los mundos que reflejan en sus escritos. Orlando Mondragón conversará de poesía con otro Premio Loewe, Antonio Lucas. El escritor cubano Leonardo Padura charlará con el escritor y periodista Jesús Ruiz Mantilla acerca de detectives y cometas.

Las escritoras Joana Marcús e Iria G. Parente, debatirán con la editora Rosa Samper sobre su experiencia en torno a la escritura, los diferentes formatos y cómo llegar, en una era digital a la juventud. Formado por profesores del programa Music21, alumnos y exalumnos, el British Council School Ensemble ofrecerá un concierto con un repertorio que va desde música barroca y clásica a temas populares y de actualidad.

Sin más, os animamos a que vayáis a Segovia a disfrutar de este inspirador evento. Vale muchísimo la pena. Aquí os dejamos su programa, y podréis comprar las entradas de los diferentes actos de Hay Festival Segovia 2022 a través de este enlace.

(*) Foto portada by Adam Tatton Reid, proporcionada por HAY Festival Segovia.


 BACK


 BACK TO TOP


Deja un comentario