The Warmth by Roselena Ramistella: inmigración, fotografía y color

Sitio: "Color. El conocimiento de lo invisible"
Dirección: Tercera planta de Espacio Fundación Telefónica (Madrid)
Horario: Hasta el 9 de enero de 2022

Gratis

Hace unas semanas estuvimos en la Fundación Telefónica y descubrimos el maravilloso proyecto de la artista y fotógrafa italiana Roselena Ramistella. Se llama The Warmth y se trata de una serie fotográfica que llevó a cabo en 2019 a partir de las historias de refugiados y solicitantes de asilo en Sicilia, mediante una cámara termográfica FLIR, un dispositivo que detecta energía infrarroja o calor y lo traduce en imágenes visuales.

The Warmth habla de algo perceptible a simple vista: si te emocionas, tus mejillas se ponen rojas. No es más que calor y sangre fluyendo más rápido por tus venas.”

Ramistella era consciente sobre la existencia de muchos trabajos que hablan de inmigración, por ello su propósito era el de buscar una nueva narrativa y seguir caminos inexplorados. De ahí que se preguntase si las emociones tenían un color, y si era posible verlas.

“Hay muchos proyectos que hablan sobre inmigración y solicitantes de asilo, y yo misma he abordado el tema varias veces, pero esta vez quería profundizar más.”

El proyecto resultante de esa curiosidad e investigación fue The Warmth: un conmovedor y potente trabajo fotográfico que se esfuerza por registrar lo inarticulable, y en el que las palabras y los tonos de los cuerpos narran historias que hablan de nuestro tiempo y responden a preguntas sobre el pasado, los viajes y los traumas de sus protagonistas.

“Me pregunté si las emociones tenían color y si podía verlas. Quería entender si las emociones podían congelarse en el tiempo.”

Para poder realizar este proyecto Roselena le hizo a cada persona una serie de preguntas y las invitó a que le preguntaran lo que quisieran a cambio. El anonimato proporcionado por la cámara termográfica permitió a los filmados hablar libremente. A través de estas conversaciones, Roselena quería capturar espectros completos de emoción, no solo registros de persecución requeridos por el estado a cambio de su protección.

“Documentar a las personas de esta manera sirvió para mejorar su individualidad y para mostrar cómo la raíz de las emociones es la misma para todos los seres humanos.”

A Ramistella el estudio del retrato clásico siempre le ha fascinado, especialmente en la historia de la pintura. Y optó por el retrato en su proyecto como la mejor forma de representar algo que no puede mentir. Básicamente porque cada uno de nosotros tenemos una historia que se expresa de forma especial a través de las características fisionómicas, convertidas en códigos visuales característicos.

“Cuanto más fuerte era una emoción, más fluía la sangre y, su cuerpo enrojecía. O, si la temperatura corporal (y por tanto su estado emocional) se volvían más críticos, todo se teñía de amarillo casi quemado. Esto sucedía a menudo con el sentimiento de rabia por las torturas sufridas en las cárceles libias. También en las mujeres cuando hablaban de la violencia sexual que vivieron.”

Tras todo este proceso, la artista se dio cuenta que la vida es cuestión de suerte, que nuestro destino depende de dónde nacemos – algo que escapa de nuestra voluntad -, y que es posible enfrentar un destino adverso, arriesgando la vida para combatirlo.

The Warmth es arte, pero sobre todo es una reflexión que visibiliza una vez más el dolor humano, la injusticia y la necesidad urgente de ayudar a los refugiados y solicitantes de asilo, así como a cualquiera que esté en una situación de indefensión.


 BACK


 BACK TO TOP


Deja un comentario