Estreno de «Inercia», el nuevo videoclip de Matsu by Héctor Ayuso

Nos encanta la música electrónica experimental, así que es un verdadero placer poder presentar en primicia «Inercia», el nuevo videoclip de Matsu, el grupo formado por Miguel Membrilla (Granada, 1982) y Francisco Pérez (Jaén, 1983), que ha creado por Héctor Ayuso, fundador, director creativo y curador del OFFF.
Como podréis comprobar, «Inercia» es un verdadero temazo y su videoclip, un collage lleno de belleza evocadora y sensibilidad que atrapa. ¡Esperamos que lo gocéis!


Y con motivo del estreno, aprovechamos para hablar tanto con Héctor Ayuso, creador de esta preciosa pieza audiovisual, como con la banda.
¿De qué conoces a los chicos de Matsu?
Tengo la fortuna de conocer y compartir una gran amistad con Esteban Ruiz, fundador de WeAreWolves Records, el sello donde publican Matsu, y es gracias a él que descubro el EP «Nosotros» allá por el 2020.
“Matsu es una de mis bandas favoritas, soundtrack de mi día a día y una gran inspiración.”
¿Cómo surgió la idea de colaborar con ellos para crear este videoclip?
La idea surge de la profunda admiración que les tengo como artistas y como personas. Y de toda esa inspiración que me provoca escuchar la música de Matsu. Supongo que puedo revelar que tuve el privilegio de escuchar su recién publicado álbum «Oscilación» un tiempo antes de su publicación.
“La primera vez que escuché ‘Inercia’ me atrapó.”
Con cada escucha descubría algo nuevo, mi imaginario visual se disparaba, algo brutal que solo pasa cuando te encuentras con semejante belleza.
«Inercia» nos parece un verdadero temazo. Cala, emociona y te hace vibrar. Además, la intro del videoclip nos parece sublime. ¿De quién son esas palabras y esa voz tan evocadoras? Y ¿qué es lo que te provoca a ti este tema?
Imagino que a muchos nos ha pasado el algún momento, al menos es mi caso. Cuando descubres algo, una película, una canción, un libro o cualquier otra forma de arte, que te lleva a tal estado de felicidad absoluta, de éxtasis, y simplemente pierdes el control, gritas, lloras, y por unos sublimes segundos nada importa, solo el momento que estás viviendo. Bueno, eso me pasó la primera vez que vi «Arrebato» de Iván Zulueta, sin duda una gran obra maestra de nuestro cine, y eso mismo me pasó escuchando «Inercia» de Matsu, .
“Casar estas dos obras de arte, ‘Arrebato’ de Iván Zulueta e ‘Inercia’ de Matsu, en el vídeo clip me pareció lo más natural.”
¿Qué proceso creativo llevaste a cabo para generar este collage de imágenes tan potente? ¿Tuviste libertad o ha sido un trabajo que habéis realizado conjuntamente?
Desde el día que pedí permiso a Matsu para realizar el videoclip de «Inercia», les dije que lo hacía por pura necesidad creativa, y que era mi regalo muy personal a su obra. Así que me dieron la confianza para hacerlo con total libertad creativa, algo poco habitual, pero que además encaja mucho con mi manea de trabajar en general.
Y sobre el proceso creativo, la idea general ya la tenía desde hace un tiempo, así que un día me tumbé en el sofá, con mis auriculares, y escuché «Inercia» por varias horas tratando de registrar mentalmente todo aquello que aparecía de forma natural en mi imaginario visual, al mismo tiempo que iba construyendo el edit en mi cabeza. Solo cuando ya tenía todo claro, fue que me senté al ordenador a editar.
Sabemos que has dirigido películas, documentales y cortos, pero no conocíamos tu faceta como realizador de vídeo clips musicales. ¿Tienes previsto seguir abordando proyectos de este tipo? ¿qué tal has vivido esta experiencia?
En realidad es mi segundo vídeo clip jejejejeje Hice uno ya hace muchos años en Super 8 para una banda (ya desaparecida) que se llamaba Silvania. No tengo previsto nada, de hecho no funciono de esa manera, bajo una planificación, me gusta abordar proyectos como éste cuando surge la inspiración necesaria, y existe un vínculo muy fuerte con el creador o creadores, como es el caso de Matsu.
¿Podríamos decir que esta colaboración con Matsu puede ser la primera de muchas?
Ojalá que así sea, sin duda siempre estoy abierto a este tipo de colaboraciones, y más con grandes talentos como son Miguel y Kiko.
Entrevista a Matsu:
¿Cuándo, cómo y por qué decidisteis crear Matsu?
Matsu nace aproximadamente en 2018, cuando, de forma totalmente inocente, espontánea y sin pretensión alguna, comenzamos a compartir una misma visión por la experimentación sonora, el lenguaje de la música de baile más elegante y la composición de canciones de corte neoclásico. El proyecto nace de infinidad de conversaciones y encuentros que poco a poco van dando forma a lo que sería después nuestro primer disco («Nosotros», WeAreWolves Records, 2020).
¿Previamente a este proyecto habíais desarrollado otros en solitario? ¿Qué podéis contarnos al respecto?
Amamos la música desde que tenemos uso de razón, y de alguna u otra forma, nuestro desarrollo personal siempre ha estado ligado a la música y a la creación.
“Ambos hemos pertenecido a bandas en el pasado, y el proceso creativo y compositivo está en nosotros casi desde que tenemos recuerdos.”
¿Cuál es el origen de vuestro nombre?
La palabra «Matsu» significa ‘esperar’ en japonés. Desde que empezaron a surgir las primeras ideas, adoptamos una actitud muy paciente, cuidadosa y meticulosa en el proceso compositivo.
“Nuestras piezas han sido siempre cocinadas a fuego lento.”
Hemos abrazado esta forma de trabajar, y nos sentimos muy cómodos en ella.
Vuestro proyecto de música electrónica nace de la experimentación y exploración de la música ambiental. ¿Qué tipo de proceso creativo lleváis a cabo a la hora de componer?
Las canciones de Matsu suelen partir de una idea muy sencilla que empieza a resonar en nuestra cabeza poco a poco, sin que estemos realmente seguros de cómo ha llegado hasta ahí. Otras veces, es la mera casualidad la que hace brotar las ideas durante el juego de la experimentación con nuestros sintetizadores y cajas de ritmos.
Cuando ésta adquiere cierta entidad, entonces empezamos a trabajar sobre ella de forma alternativa. Cada uno va poco a poco dejándose llevar por el instinto hasta que la idea deja de ser un borrador y se convierte en algo más.
En la mayoría de los casos, aquella idea que resonaba en nuestra cabeza de forma primigenia, no existe ya más que en nuestro recuerdo.
¿De qué manera se conjuga vuestra música con la electrónica de baile?
La electrónica de baile, el dancefloor más minimalista y ambiental, el deep techno, etc… han supuesto para nosotros una gran influencia a la hora de elaborar nuestra base rítmica.
Por otro lado, las influencias de la música ambiental, el jazz clásico y la música neoclásica, brotan ingenua pero decididamente en nuestras composiciones. Cuando confluyen ambas vertientes, nos sentimos cómodos y satisfechos con nuestro trabajo.
¿Cuáles son vuestras principales influencias?
Como influencias directas de Matsu, cabría destacar: Olafur Arnalds, Nils Frahm, Boards of Canada, Aphex Twin, Ryuichi Sakamoto, Hania Rani, Christian Löffler, Rival Consoles, Hammock, Max Cooper, Jon Hopkins…
Vuestros visuales son brutales. Además de haber colaborado con Josue Ibañez, ¿habéis trabajado con otros artistas?
Tenemos la inmensa suerte de contar con el apoyo de muchos amigos artistas que colaboran con nosotros.
A la ya mencionada colaboración con Josue Ibañez (al cual desde aquí le agradecemos de forma infinita su magistral trabajo visual en nuestros conciertos), hemos de agradecer el impecable trabajo de los artistas siguientes:
– Vanesa Aguilera Hatero (ilustradora y diseñadora gráfica): Diseño de la imagen de Matsu en su totalidad (portadas de LPs, EPs, singles, diseño de la cartelera de conciertos, etc…)
– Luis Spínola (fotógrafo y director): Dirección y realización de nuestros videoclips de «Atlas» («Nosotros», WeAreWolves Records, 2020), «Febrero» («Nosotros», WeAreWolves Records, 2020), «Yo» (I Am Dive RMX, RMX EP 2021), «Reposo» («Oscilación», WeAreWolves Records, 2023); y de la fotografía promocional de la banda.
– Héctor Ayuso (creador y codirector del OFFF): Dirección y realización del videoclip de «Inercia» («Oscilación», WeAreWolves Records, 2023).
Recientemente habéis lanzado un nuevo álbum. ¿Qué podéis contarnos al respecto?
En Marzo de 2023 lanzamos nuestro segundo disco «Oscilación».
“El concepto del disco parte de la teoría física del movimiento de Aristóteles.”
A partir de ahí, y seducidos por una suerte de intriga, comenzamos a tirar del hilo, estudiando las teorías físicas y filosóficas del movimiento, estableciendo así paralelismos entre los diferentes fases/estados de la materia durante el movimiento, sus imbricaciones, y las canciones que dan forma al disco. El orden de éstas, propone un recorrido por ellos, evocándolos a través de la música.
Además, en esta ocasión habéis colaborado con Héctor Ayuso, director artístico del OFFF, donde además actuasteis este año. ¿Qué tal ha sido la experiencia de crear el videoclip de «Inercia» junto a él?
Nos sentimos realmente afortunados de haber podido trabajar en este videoclip con Héctor. Ha sido increíble trabajar con él, aunque realmente él nos presentó la idea prácticamente terminada y a nosotros sólo nos quedó felicitarle y darle las gracias por el precioso trabajo que ha hecho.
“Héctor ha conectado profundamente con ‘Inercia’, dando forma a un videoclip que transmite muy certeramente la intención compositiva del tema.”
¿Tenéis previstas actuaciones próximamente?
Próximamente estaremos tocando en el Festival Murmura, en la preciosa Alpujarra Almeriense, en un evento un tanto particular, en una bodega, rodeados de viñedos. Todo un lujo.
Para después del verano tenemos aún algunas fechas por cerrar, que anunciaremos en cuanto sea posible.
Deja un comentario