Calder stories en el Centro Botín

Sitio: Centro Botín
Contacto: 942 047 147
Dirección: Muelle de Albareda s/n Jardines de Pereda (Santander)
Horario: centroboting.org

4 € · Entrada gratuita: 18 de mayo (Día de los Museos) y 12 de octubre (Día de la Hispanidad)

Hasta el 3 de noviembre está disponible la maravillosa expo «Calder Stories» en el Centro Botín (Santander).

Una muestra inédita que cubre cinco décadas de la carrera artística de Alexander Calder. Comisariada por Hans Ulrich Obrist, director artístico de las Serpentine Galleries de Londres, y organizada en colaboración con la Calder Foundation de Nueva York, la exposición da a conocer historias apasionantes y poco conocidas de la obra del famoso artista norteamericano, y lo hace a través de una amplia variedad de proyectos que abarcan desde los grandes encargos públicos a sus innovadoras propuestas escénicas. ¡Excelente!

Os dejamos algunas curiosidades sobre este talentoso y prolífico artista:

  • Es el pionero del arte cinético.
  • Hizo sus propios juguetes a la edad de 4 años. Esculpió una estatua de un elefante hecha de arcilla, que actualmente se encuentra en el Met.
  • Antes de dedicarse a la escultura fue pintor e ilustrador.
  • Usó objetos cotidianos muy inesperados y poco interesantes para sus móviles, como latas de café, latas de sardinas, cajas de cerillas y pedazos de vidrio de colores. Sus materiales favoritos eran la madera, experimentos con metal también, pintados de forma impresionante en colores primarios.
  • Construyó un circo en miniatura con animales de madera y alambre. A sus «espectáculos» asistieron artistas e intelectuales.
  • En 1931 produjo sus primeros trabajos abstractos, claramente influenciados por Mondrian. Ese mismo año, Calder conoció a Louisa James, nieta del escritor Henry James, con quien se casó en uno de sus viajes. Los primero móviles son de 1932.
  • Fue el primer artista en explorar el movimiento en la escultura y uno de los pocos artistas en crear una nueva forma: móvil.
  • Calder ocupa un lugar especial entre los escultores modernos, ya que fue el creador de «stabiles», esculturas sólidas fijas y móviles, placas y discos de metal unidos por cuerdas agitadas por el viento, que toman las formas más imprevistas.

 

Lo cierto es que su arte, tal y como decía Duchamp, «es la sublimación de un árbol en el viento».

(*) Foto portada: Belén de Benito.


 BACK


 BACK TO TOP


Deja un comentario